La medida dispuesta por APLA contempla un cese de actividades de todos los sectores para el próximo sábado 19 de julio, desde las 00:00 hasta las 23:59 horas.

Los pilotos ratificaron el paro del próximo sábado 19 de julio
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Según el organismo dependiente de Naciones Unidas, la crisis derivada de la pandemia del coronavirus implicará un retroceso de 12 años en términos de pobreza y de 20 años de pobreza extrema para América Latina.
La pobreza en la Argentina trepó en 2020 a 38,8% y el desempleo a 20,9%, debido al impacto de la pandemia en la economía, de acuerdo a un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), dependiente de Naciones Unidas.
En América Latina, la crisis del coronavirus supondrá un retroceso de 12 años en términos de pobreza y de 20 años en términos de pobreza extrema, de acuerdo con el organismo. La región cerró el año con un total de 209 millones de personas en situación de pobreza, 22 millones más que el año anterior, según el informe presentado por la secretaria ejecutiva de Cepal, Alicia Bárcena.
Si bien las medidas de proyección social evitaron un mayor aumento de la pobreza, las consecuencias económicas y sociales de la contingencia sanitaria serán significativas entre los países de la región más afectada por el virus, con el 27,8% de muertes registradas por Covid-19 en el mundo, advirtió la CEPAL.
Desde 2014 se observaba un crecimiento continuo de la pobreza -y también de la pobreza extrema- en la región, con altos niveles en los sectores rurales, indígenas y afrodescendientes, además de descensos continuados en el índice de desigualdad de Gini, altos niveles de informalidad y altos niveles de desigualdad de género. Entre 2014 y 2019, antes de la pandemia, la pobreza en Latinoamérica ya había aumentado desde 162 millones de personas hasta los 187 millones, mientras que en el caso de pobreza extrema el incremento fue desde 46 a 47 millones de personas.
Sobre Argentina, el informe de CEPAL marcó: “La irrupción de la pandemia encontró a la Argentina en una situación económica particularmente vulnerable, en medio de una crisis macroeconómica que ya llevaba dos años recesivos, con caídas en el empleo formal e incremento de la informalidad, así como descensos en los ingresos de los hogares, en un contexto de niveles de inflación cercanos al 50% anual”, explicó.
En ese sentido, el organismo dependiente de Naciones Unidas destacó una medida como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) para atravesar la pandemia: “La importancia de los recursos aplicados a esta política, su magnitud en términos de población cubierta y la novedad de lograr incluir en poco tiempo amplios colectivos de trabajadores que se encontraban excluidos de los registros del Estado y que inclusive, en gran proporción, no estaban bancarizados, ameritan un análisis detallado”.
“El diseño y la rápida implementación de este programa ha permitido llegar con una transferencia, además de a los 3,3 millones de personas que ya se encontraban registradas, a casi 5,5 millones de personas en situación de trabajo informal o desocupadas a las que, de otra manera, el Estado no hubiera podido llegar por no tenerlas en sus registros al momento de la irrupción de la pandemia”, concluyó CEPAL.
La CEPAL informó que la pobreza extrema subió de 11,3% en 2019 a 12,5% el año pasado, mientras que la pobreza se incrementó de 30,5% a 33,7%. Entre los países con mayores índices de pobreza tras el impacto del coronavirus se ubicaron Honduras (58,6%), Guatemala (51,6%), Nicaragua (50,7%), México (50,6%), Bolivia (39%), Argentina (38,8%), Colombia (38,7%), El Salvador (38%) y Ecuador (33,6%).
La desocupación alcanzó el 10,7% en 2020, un incremento de 2,6 puntos porcentuales respecto del valor registrado en 2019, con una importante salida de personas de la fuerza de trabajo y una escasa posibilidad de teletrabajo, ya que sólo el 21,3% de los ocupados en la región pudo llevar a cabo el trabajo a distancia. Los países con mayores tasas de desempleo registradas a lo largo del año fueron Argentina (20,9%), Colombia (21,8%), Costa Rica (20,1%) y Perú (39,5%),
La medida dispuesta por APLA contempla un cese de actividades de todos los sectores para el próximo sábado 19 de julio, desde las 00:00 hasta las 23:59 horas.
Actualidad -
El mediocampista argentino fue reconocido por su buen rendimiento a lo largo del certamen con el Chelsea de Inglaterra.
Deportes -
El proyecto plantea excluir estas prácticas de la cobertura del sistema público de salud y restringir la intervención del Estado en cuestiones de género y sexualidad, especialmente en casos que involucren a menores de edad.
Actualidad -
El Instituto Nacional de Estadística y Censos señaló que los precios al consumidor acumuló un alza de 15,1% en el primer semestre.
Actualidad -
Javkin también anunció que el municipio que Gobierna se presentará como querellante en la investigación.
Actualidad -