Es jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos fines le dio la razón a los vecinos que se quejaron del recital.

Jorge Macri reconoció que el Show gratuito de Tini en Palermo fue un error
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
En la provincia el fenómeno será parcial. El punto máximo se alcanzará a las 17:39, pero todo el proceso transcurrirá entre las 16:25 y las 18:25. Recomiendan tomar precauciones para evitar daños irreversibles en la vista.
El próximo martes 2 de julio ocurrirá un fenómeno astronómico que no volverá a manifestarse hasta dentro de 360 años: el Sol quedará oculto detrás de la Luna y la oscuridad reinará durante algunos minutos antes del atardecer.
Belén Planes, licenciada en Física y becaria doctoral del Conicet, explicó que en algunos lugares el eclipse será total: esto sucederá en San Juan, San Luis, el sur de La Rioja, Córdoba, Santa Fe y el norte de Buenos Aires.
"Desde esos puntos, lo que se observará es que súbitamente se hará de noche. La oscuridad será tal que se podrán ver planetas, estrellas e, inclusive, la corona solar", comentó Planes.
En Mendoza, en cambio, el fenómeno podrá observarse pero de manera parcial. La provincia estará cerca de la “banda de totalidad” y el eclipse se observará en un 96%. El punto máximo se alcanzará a las 17.39, pero todo el proceso de ocultación transcurrirá completo entre las 16.25 y las 18.25.
La experta señaló que la temperatura descenderá porque dejaremos de recibir momentáneamente la radiación solar. "Los dos minutos que durará esta noche brevísima pueden incluso llegar a desorientar la vida de algunos animales nocturnos que creen que el día ha terminado", destacó Planes.
Este fenómeno ocurre cuando la Luna se coloca entre el Sol y la Tierra. Puede ser parcial, total o anular. En el eclipse total de Sol, la Luna cubre totalmente al Sol; en el parcial solo una parte es cubierta. El tipo anular ocurre cuando la Luna está en su apogeo. El tamaño aparente de la misma es menor y no llega a cubrir todo el disco solar: permanece un anillo visible.
Si el fenómeno se observa directamente, puede provocar una daño irreparable.
“Uno puede llegar a creer que un 4% de la luz es poco, pero equivale a la luz de miles de lunas llenas juntas. De hecho, ese 4% alcanza para que siga siendo de día y que todo continúe normalmente”, cuenta la física.
El daño que el Sol puede causarnos es irreversible. Por lo tanto, se aconseja no mirar el eclipse de forma directa, ni siquiera usando anteojos de sol o placas radiográficas.
Planes aclara que “el único filtro certificado es el que está etiquetado como ISO 12312-2. También hay algunos métodos caseros para ver el eclipse. Uno consiste en verlo de forma reflejada en un estanque o en un recipiente con agua. Esa luz nos llega ya polarizada, por lo que no será dañina. Sin embargo, esto no será muy útil en Mendoza porque el eclipse ocurrirá muy cerca del horizonte”.
Otra forma de verlo, cuenta, es con una cámara oscura, la cual se puede armar con elementos que se tienen en la casa: papel aluminio, una hoja de calcar y cartón. Este es un método muy difundido en Internet y es totalmente seguro. “Mucha gente pregunta por las máscaras de soldar, pero también se desaconseja su uso por presentar filtros demasiado bajos; solo los filtros mayores a 12 son seguros”.
En esta nota también encontrás música para acompañar el fenómeno:
Es jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos fines le dio la razón a los vecinos que se quejaron del recital.
Actualidad -
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) señalo al titular de Tabacalera Sarandí, Pablo Otero.
Actualidad -
El evento cuenta con 22 años de historia, donde a lo largo de todas las ediciones pasaron más de 3 millones de personas.
Musica -
El crucero de expediciones antárticas que cobra desde 4.000 dólares por persona por viajes de ocho días.
Actualidad -
El presidente del TSE aseguró que el proceso electoral se desarrollará bajo estrictas normativas de transparencia y supervisión internacional.
Actualidad -