Ramiro González no hizo lugar al pedido de La Libertad Avanza para modificar las boletas tras la renuncia a la candidatura de José Luis Espert

El fiscal rechazó reimprimir las boletas en PBA, deberá definir la CNE
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
El canciller participó de una videoconferencia de la CELAC con el objetivo de desarrollar los acuerdos ya alcanzados para producir 250 millones de dosis por un laboratorio argentino y otro mexicano.
El canciller argentino Felipe Solá participó de una videoconferencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) con el propósito de desarrollar los acuerdos ya alcanzados para producir 250 millones de dosis de la vacuna contra el Covid-19.
En el proceso que tendrá coparticipando a un laboratorio argentino y otro mexicano, con la empresa Astrazeneca, la Universidad de Oxford y la Fundación Carlos Slim, los países miembros de la organización expresaron su intención de adquirir la vacuna una vez concluida exitosamente la fase III.
En esta línea el propio Solá comentó que “la vacuna contra el Covid-19 demuestra que la integración de América Latina no solo consiste en unidad política para cuestionar aspectos ideológicos, y tampoco es solo comercio, sino una forma de concebirnos para responder a las demandas de nuestras sociedades”.
“Formamos científicos, desarrollamos tecnología, estamos haciendo transferencia de tecnología, es un ejemplo de cooperación entre lo público y privado, integramos a dos países y extendemos esa integración a toda América Latina y el Caribe”, señaló el canciller argentino.
“La solidaridad sigue siendo un valor en este mundo financiarizado”, resaltó el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina.
En el marco del liderazgo de México y la Argentina a partir del mencionado acuerdo, Solá recordó que la CELAC planteó la cuestión sanitaria a principios de enero de este año y que luego hizo reuniones con China y con el Reino Unido.
“Hoy la vacuna contra el Covid es un motivo de orgullo porque funcionaron muy bien el sistema científico y la transferencia tecnológica al laboratorio argentino”, señaló. Subrayó “el nivel del laboratorio argentino Mbxience, del grupo Insud de los empresarios Hugo Sigman y Silvia Gold, y el nivel del laboratorio mexicano Liomont, los dos de altísima calidad”.
Creada inicialmente durante la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC) en 2010, la CELAC formalizó su funcionamiento con la suscripción de la Declaración de Caracas en el año 2011 constituyéndose como un espacio intergubernamental que agrupa a los 33 países latinoamericanos, sin la presencia de Estados Unidos y Canadá.
La CELAC se piensa entonces como el espacio de integración regional que busca fomentar y profundizar el diálogo con actores estratégicos del ámbito internacional, como por ejemplo la Unión Europea, Rusia y China.
Ramiro González no hizo lugar al pedido de La Libertad Avanza para modificar las boletas tras la renuncia a la candidatura de José Luis Espert
Actualidad -
P.R.L., de 5 años, fue encontrado en buen estado en Concordia. Su padre, acusado del doble femicidio, fue detenido.
Actualidad -
Una nena de 10 años sufrió lesiones graves en el rostro, cráneo y mandíbula durante una explosión de un prototipo de volcán; fue trasladada en helicóptero al hospital pediátrico y sometida a cirugía especializada.
Actualidad -
Con un cese al fuego ya en marcha, ambas partes ultiman detalles para concretar un histórico intercambio que podría incluir la entrega de decenas de cautivos vivos y muertos.
Actualidad -
La senadora bonaerense electa afirmó que recurrirán al máximo tribunal para que revise la decisión de la Cámara Nacional Electoral.
Actualidad -
Tras reunirse con gobernador chaqueño Leandro Zdero y brindar un breve discurso en la Plaza Belgrano, el presidente realizó una recorrida a la provincia mesopotámica.
Actualidad -