La operación contó con respaldo del FMI y concentró colocaciones que estiran compromisos hasta 2026.

El Tesoro logró renovar más del 90% de la deuda que vencía
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
El intercambio comercial en los diez primeros meses del año dejó un superávit de US$ 4.406 millones, según informó el Indec.
El intercambio comercial de octubre arrojó un superávit de US$ 1.827 millones, por encima de los US$ 1.615 millones de igual mes de 2021, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
En ese sentido, la facturación por las ventas al exterior ascendió a US$ 7.901 millones, con un crecimiento de 15,1% interanual; y la de las importaciones, US$ 6.074 millones, con un alza de 15,8%, precisó el organismo de estadísticas públicas.
#DatoINDEC
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) November 22, 2022
Comercio exterior: en octubre de 2022, la exportación creció 15,1% interanual; y la importación, 15,8%. La balanza arrojó un superávit de US$ 1.827 millones https://t.co/bvPuiMb1Ei pic.twitter.com/yIKdLVhh8X
Así, el intercambio comercial en los diez primeros meses del año dejó un superávit de US$ 4.406 millones, poco menos de un tercio de los US$ 13.955 millones alcanzados entre enero-octubre de 2021.
En caso de haber prevalecido los precios de octubre de 2021, el saldo comercial habría arrojado un superávit de US$ 1.747 millones, unos US$ 39 millones menos de lo obtenido, debido a que el Índice de precios de las importaciones aumentó 7%, por encima del del de las exportaciones, que avanzó 6,4%.
Por su parte, durante octubre el intercambio con el Mercosur registró un saldo positivo de US$ 2 millones. Las exportaciones alcanzaron US$ 1.412 millones y fueron 3,2% superiores a las de igual mes del año anterior (US$ 44 millones), debido principalmente a un incremento en las ventas de Manufacturas de Origen Industrial (MOI). El 79,5% del total de las ventas tuvo como destino a Brasil; 12% a Uruguay; 7,7% a Paraguay; y 0,8% a Venezuela, informó el Indec.
En este marco, el secretario de Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, afirmó recientemente que "en el mundo ven a Argentina como un activo público global por todo lo que tiene para ofrecer", principalmente en materia de energía, alimentos, minería y economía del conocimiento.
Al disertar la semana pasada en la 28° Conferencia Industrial de la UIA, De Mendiguren destacó que "la prioridad es sostener el crecimiento, pero con desarrollo económico". En ese sentido, aseguró: "Creemos en una Argentina con un fuerte proceso industrial, que es la única salida genuina para salir de los problemas crónicos del país, que cada tanto vuelve a la restricción externa y las crisis".
La operación contó con respaldo del FMI y concentró colocaciones que estiran compromisos hasta 2026.
Actualidad -
En lo que va del año, los incrementos acumulados alcanzaron 13,3% y 15,8%, respectivamente, según datos oficiales.
Actualidad -
Bajo la consigna "Bloqueemos todo", miles de personas salieron a las calles para protestar contra las medidas de ajuste que pensaba aplicar el ex primer ministro François Bayrou, destituido por el Parlamento esta semana.
Actualidad -
El organismo podrá participar del juicio que comenzará el 6 de noviembre, tras rechazar el pedido de Hugo Dragonetti para apartarlo del proceso.
Actualidad -