Ir al contenido
Logo
Actualidad #ministerio del interior#Mujeres indígenas

¿Cuál es el reclamo de las mujeres indígenas en el Ministerio del Interior?

Mujeres de todo el país se acercaron al centro de la ciudad para reclamar, denunciar y proponer medidas por la visibilización y reconocimiento de los derechos de la comunidad.

¿Cuál es el reclamo de las mujeres indígenas en el Ministerio del Interior?
Mujeres indígenas autoconvocadas

Mujeres de más de 36 naciones originarias, provenientes de Chaco, Misiones, Formosa, en representación de la comunidad mapuche, guaraní y más. Todas ellas se hicieron presentes el martes por la mañana para ocupar pacíficamente el Ministerio del Interior.

A través de videos, posteos, historias, las protagonistas compartieron fragmentos de la lucha en redes sociales: "Queremos que el pueblo argentino se movilice, nos acompañe, es terrible lo que estamos viviendo", pidieron.

Recién esta mañana, luego de varios días de reclamo y toma pacífica, lograron reunirse con Rogelio Frigerio, ministro del Interior. Sin embargo, no tuvieron una respuesta concreta: “Se siguen burlando, sentimos que nos siguen silenciando, ahora es muy probable que haya una represión, hay un fuerte despliegue de policías, van a querer desalojar el edificio”, comentan.

¿Cuál es el reclamo que realizan las mujeres indígenas? ¿Cómo se enmarca este pedido a horas del Encuentro de Mujeres en La Plata? ¿Cuáles son las propuestas del colectivo hacia las autoridades y el Estado?

El grito nacional de las mujeres índigenas

Foto: Facebook Movimiento de Mujeres Indigenas por el buen vivir

"Vinimos a denunciar el Estado racista, demandas y también propuestas al estado genocida contra las naciones indígenas", relata Noelia en compañía de la comunidad “mujeres indígenas por el buen vivir”, en diálogo con Filo.News. 

El racismo, según indica, está relacionado con la falta de visibilización de los pueblos originarios, los cuales sufren situaciones "de despojo, de desalojo, de muerte, problemas de salud, desnutrición, falta de agua".

En el comunicado oficial, liderado por la activista mapuche Moira Millán, reclaman contra la "situación represiva, las muertes y el femicidio indígena que crece". Las últimas estadísticas del tema por parte del Observatorio de las violencias de género Ahora que sí nos ven, indica que existe un femicidio cada 26 horas; sin embargo, muchos en las comunidades indígenas no son visibilizados.

Sin embargo, indican que este racismo no es una cuestión de gobiernos, sino que es transversal al Estado: "Ha sido criminal y genocida", afirman. De cara a las próximas elecciones generales, el reclamo se vuelve más fuerte en los pueblos: "Los candidatos tampoco hablan de la gente indígena. Nos preocupa que la muerte se siga perpetuando como modelo de desarrollo económico".

"Tenemos policías que avasallan contra nuestros cuerpos, nos están fusilando", reclaman.

La lucha, también, está relacionada en contra del abuso policial. Para eso, citan el caso de Ismael Ramírez, el chico de 13 años que fue asesinado en 2018 tras un balazo en el pecho por un arma de uso civil, según confirmó el fiscal Marcelo Soto. "Queremos que se juzgue y se encarcele al culpable, él fue fusilado por la policía. Queremos que se investigue la nómina de muertes", indican. 

Asimismo, recuerdan el caso de Marcelino “Cheli” Olaire, pertenece a la comunidad qom La Primavera, quien está desaparecido hace tres años. "Queremos que se investigue todo el proceso irregular que tuvo el aparato legal de la provincia de Formosa", confiesan.

La represión del Estado no solo ataña contra sus cuerpos, sino también contra sus territorios. Esto es lo que llaman "terricidio", el cual definen como el asesinato no sólo de los ecosistemas tangibles y de los pueblos que lo habitan, sino también al asesinato de todas las fuerzas que regulan la vida en la tierra, "responsables de que la vida continúe sobre la faz de la tierra y ellxs están siendo destruidos conjuntamente con su hábitat".

"Queremos políticas públicas verdaderas que se empiecen a cumplir, más que nada el derecho al territorio, al título de propiedad (...) nuestra contribución al cambio climático es tener una agenda que recuerde la vida", explican. 

 

Este proceso se ve agravado por la crisis económica y social que atraviesa el país, ya que denuncian que el Gobierno les quita los montes y selvas para cosechar, para conseguir sus recursos. “Nosotros vivimos pobres desde el primer momento en que nos sacaron las tierras”, comentan y agregan: “También estamos en crisis en nuestra espiritualidad porque están matando nuestro ecosistema, no se está cuidando como se debería cuidar”.

A fin de cuentas, la lucha está centrada principalmente por la representatividad de las colectividades indígenas. Según indicaron las mujeres a Página 12, cada vez que los funcionarios dialogan con ellos piden hablar con los caciques y no con el resto de los miembros, por lo cual no pueden conocer las verdaderas necesidades.

“Toda ley u ordenanza, tanto municipal, provincial o nacional que son creadas por el Estado y pensadas para nosotras, las comunidades y naciones indígenas, no fueron consultados previamente con nosotras, las mujeres del territorio, ni siquiera consensuadas”, afirman.

Luego, añaden: “Vinimos acá para revisar y reivindicar las formas de transitar y las políticas públicas que atañen al Estado y a nosotras como personas y habitantes del territorio. Queremos que se renueven todas las creaciones de leyes y ordenanzas que están vigentes, que sean hechas por hermanos y hermanas de las comunidades, consensuadas”.

Para eso, piden un mayor reconocimiento dentro del movimiento feminista, que se acerquen al Ministerio con ellas y que las apoyen en la lucha. Hasta el momento, solo lo hicieron Nora Cortiñas y Rita Segato. 

"Buscamos proponer un cambio en este sistema colonial, capitalista, antirracista”, afirman.

“Hoy el feminismo no es antirracista. No nos están acompañando en la toma pacífica, estamos solas, nos están acompañando otras personas que no tienen que ver con el feminismo. Nosotras la verdad lamentamos esta diferencia, que estas mujeres no sientan el dolor que están padeciendo las mujeres indígenas de todo el territorio”, confiesan.

Este reclamo se enmarca a horas del Encuentro de Mujeres en La Plata, lo cual no es un detalle menor: no solo porque será uno de los más concurridos de la historia, sino también por el debate por el nombre: "nacional" o "plurinacional".

"Nosotras queremos que sea plurinacional", explican y agregan que para ellas "no hay límites en el territorio, todas habitamos el mismo": “Si este feminismo realmente quiere ser integrado tiene que ser antirracista, se debería contemplar a las hermanas indígenas que son las primeras habitantes de esta tierra”.

¿Cuál es la propuesta? que haya una "agenda indígena", "un trabajo de conciencia hacia el pueblo argenitno, no es algo que este Gobierno va a poder resolver, porque en realidad se necesita nacer de nuevo como país, porque históricamente racista". 

Por esa razón, pidieron que "nos vengan a apoyar ante todo en esta toma pacífica, las mujeres y las disidencias”. “Nosotras estamos dispuestas a seguir resistiendo porque no nos vamos a volver a los territorios con las manos vacías, acá vinimos a buscar respuestas, apelamos a la solidaridad del pueblo argentino, que se acerquen", invitaron.