Dermatitis atópica, la segunda enfermedad de la piel más diagnosticada en el mundo
Aunque afecta principalmente a bebés y niños pequeños, también se puede observar en adultos. Te contamos cómo detectarla y cómo prevenirla
(Foto: Shutterstock)
De acuerdo a las últimas estadísticas, la Dermatitis Atópica es la segunda enfermedad de la piel más diagnosticada en el mundo.
Se trata de una afección benigna de la piel que causa sequedad e inflamación acompañada de un intenso prurito. Aunque afecta principalmente a bebés y niños pequeños, también se puede observar en adultos.
Los síntomas
Según informa la Sociedad Argentina de Dermatología, los principales síntomas de la enfermedad son sequedad de piel, cambios de pH y predisposición a infecciones.
Otros signos son las respuestas inmunes exageradas que pueden observarse a nivel respiratorio (asma) y ocular (conjuntivitis y eccema de parpados), generalmente desencadenadas por medicamentos, alimentos, sustancias de contacto, sustancias ambientales o picaduras de insectos.
En el 90% de los casos, la enfermedad inicia antes de los 5 años | Foto: Shutterstock
Respecto a las causas, esta afección es causada por múltiples factores que interactúan entre sí: genéticos, inmunológicos, infecciosos, medio-ambientales, sociales o psico-emocionales, en personas con alteraciones de la llamada barrera cutánea y la inmunidad.
Recomendaciones para la prevención
No obstante, en torno a la prevención, son varias las recomendaciones básicas que tienen que ver con un adecuado cuidado diario de la piel tales como:
Evitar ambientes muy calefaccionados y secos.
Evitar el uso de lana y fibras sintéticas en contacto directo con la piel, así como el abrigo excesivo.
Evitar el contacto de la piel con broches metálicos, etiquetas, goma y plásticos.
Evitar los perfumes.
Evitar la inhalación de pólenes y polvo ambiental.