Señalaron las fuentes que estas mejoras se consolidaron gracias a una política agresiva de reducción de costos.

Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado económico positivo desde el 2008
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
A través de una combinación de reconocimiento facial y robótica la empresa Hoobox Robotics busca devolverle la autonomía a las personas con movilidad limitada.
La empresa brasilera Hoobox Robotics presentó formalmente el kit Wheelie 7, que permite controlar una silla de ruedas motorizada mediante expresiones faciales. El sistema fue desarrollado en colaboración con Intel aprovechando sus avances en materia de cámaras 3D e inteligencia artificial.
Utilizando las capturas de la cámara 3D RealSense montada en la silla, el programa reconoce una serie de expresiones faciales (como sonrisas, besos, guiños y más) que la computadora convierte en tiempo real en comandos para el joystick. Según la compañía el kit funciona con el 95 por ciento de las sillas de rueda motorizadas del mercado y tanto en situaciones de alta como de baja luz.
Un detalle interesante es que durante las pruebas el sistema utiliza la sonrisa como comando de detención por defecto. Los desarrolladores explicaron que de otra manera la silla podría activarse de forma involuntaria durante una interacción — uno de los más evidentes riesgos de proyecto.
Instalar el kit Wheelie 7 toma apenas siete minutos (de ahí su nombre), y viene acompañado por una aplicación a través de la cual el usuario puede escoger qué expresiones utilizar para comandar la silla. El objetivo es ofrecer una mayor autonomía a personas con movilidad limitada sin necesidad de un entrenamiento ya que el programa reconoce gestos de forma universal.
“Estamos ayudando a las personas a recuperar su autonomía,” dijo el CEO de la empresa Paulo Pinheiro
Desde Hoobox Robotics aseguran que la precisión del sistema de reconocimiento es tal que incluso puede detectar que el usuario está quedándose dormido, reconocer diez niveles de dolor, agitación o espasmos. Incluso, afirma el sitio oficial, puede detectar cuándo una persona va a estornudar antes de que lo haga.
El prototipo está siendo probado por más de sesenta pacientes en los Estados Unidos, muchos de los cuales sufren de cuadriplejia, esclerosis múltiple o tienen alguna discapacidad relacionada con la edad.
El CEO y co-fundador de la empresa, Paulo Pinheiro, dice que los usuarios han recorrido una distancia estimada de 700 metros al día (incluyendo giros) en un promedio de cuatro horas. Con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad (celebrado el lunes 3 de diciembre), HooBox habilitó nuevos lugares a la lista de espera para probar la tecnología.
Señalaron las fuentes que estas mejoras se consolidaron gracias a una política agresiva de reducción de costos.
Actualidad -
El canciller destacó el encuentro con Howard Lutnick y el titular de la Oficina del Representante Comercial, Jamieson Greer, y aseguró que ambas naciones trabajarán para fortalecer el comercio bilateral.
Actualidad -
El presidente argentino recibirá el premio “León para la Libertad” en la gala American Patriot, organizada por John Rourke, de Make America Clean Again (MACA).
Actualidad -
La central gremial también anunció que el plan de lucha continuará con una movilización masiva el 1° de mayo por el Día del Trabajador.
Actualidad -
La renovación tendrá una duración de tres años con una inversión de $35 mil millones, informó el jefe de Gobierno porteño.
Actualidad -
La ministra de Seguridad insistió con que la frase "no tuvo que ver con un concepto de autodeterminación o no", sino con una posible e hipotético futuro del país.
Actualidad -