Los trabajadores alegan que es por falta de pago de salarios y desde las empresas afirman que no recibieron el pago de subsidios.

Paro de colectivos en zona Sur: nueve líneas no prestan servicio
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
La organización publicó un análisis sobre la política económica de la administración libertaria.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) dio a conocer hoy un análisis sobre la política económica del Gobierno de Javier Milei. El organismo destacó los progresos en la estabilización macroeconómica del país, pero advirtió que el modelo de "liberalización radical" de la administración libertaria podría tener un impacto perjudicial en el sector industrial.
En su informe de perspectivas económicas para América Latina, la OCDE subrayó que desde la asunción de Milei a finales de 2023, Argentina adoptó un modelo de liberalización caracterizado por la eliminación de subsidios, la disminución de las barreras comerciales; la privatización de las empresas estatales y la eliminación de subsidios "con el objetivo principal de priorizar la estabilidad macroeconómica".
El informe dedica un segmento al "plan motosierra" de Milei, al que la OCDE calificó como un "modelo de liberalización radical".
"La naturaleza y los objetivos de esta estrategia centrada principalmente en el ajuste fiscal, la liberalización del mercado y la retirada del Estado de los asuntos productivos dificultan su clasificación como un Plan de Desarrollo Productivo (PDP) en el sentido tradicional", señaló la organización.
La organización con sede en París advirtió que "este modelo enfrenta importantes desafíos en su implementación, especialmente considerando la larga trayectoria industrial de Argentina y sus capacidades productivas acumuladas, que corren el riesgo de verse debilitadas en lugar de potenciadas bajo la trayectoria actual".
Aun así, la OCDE destacó las reformas emprendidas por la gestión de Milei para "estabilizar la economía y fomentar el crecimiento a largo plazo". Para el organismo, la consolidación fiscal y la suspensión de la emisión monetaria permitieron reducir "significativamente" la inflación.
"Los esfuerzos de estabilización incluyeron ajustes fiscales específicos para mejorar la eficiencia del gasto público, en particular mediante recortes discrecionales en el gasto de capital. Como resultado, Argentina registró superávits primarios presupuestarios casi todos los meses de 2024", señaló el documento.

Los trabajadores alegan que es por falta de pago de salarios y desde las empresas afirman que no recibieron el pago de subsidios.
Actualidad -

La ministra de Seguridad fue confirmada por Javier Milei como jefa del bloque oficialista en la Cámara alta. Su desembarco implica un nuevo equilibrio interno frente a Victoria Villarruel.
Actualidad -

El equipo francés anunció la continuidad del argentino en la previa del Gran Premio de San Pablo.
Deportes -

En su último día en Estados Unidos, el presidente tiene en agenda actividades institucionales y una escala religiosa. Por la tarde, parte rumbo a Bolivia para participar de la asunción presidencial de Rodrigo Paz.
Actualidad -