Ir al contenido
Logo
Musica

The Movement a cargo de la producción audiovisual de “La Vida era más Corta” el nuevo álbum de Milo J

Marcando un antes y un después en la música urbana, Milo J está dando inicio a una nueva era artística. Su nuevo álbum cuenta con siete videoclips y ocho visualizers producidos por el equipo de the movement españa y argentina.

The Movement a cargo de la producción audiovisual de “La Vida era más Corta” el nuevo álbum de Milo J

The Movement sigue a la cabeza de los proyectos musicales más innovadores de la escena artística actual, transformando en imágenes diferentes historias, relatos y mensajes universales. Estas piezas crean el puente entre un amplio público y un producto de gran calidad artística y humana.

El proyecto de “La vida era más corta” llega a principios de año de la mano de los
directores creativos, Galope, que cuentan a Nacho A. Villar (BRBR), director principal, y a
Alex Aguerri, productor ejecutivo, su idea de rodar todos los videos del álbum en Santiago
de Estero, cuna del folklore argentino. 

Entonces, empieza el reto. Nacho comienza una investigación desde Madrid, durante varios meses sobre la cultura y tradiciones de la provincia del Norte de Argentina. Esta fase previa culmina tras un viaje a los pueblos de Santiago del Estero dónde se encontraron con una población llena de tradiciones, cultura y riqueza humana que nos recibe con los brazos abiertos.

“Para este proyecto dónde destaca la belleza de lo natural, hemos buscado narrativas
realistas, basadas en las historias que nos contaron todas las personas que fuimos
conociendo en el proceso de investigación, pero intentando agregarles nuestro punto
de vista, siempre desde el respeto. Para nosotros el sentido del álbum es
precisamente el traspaso de esa cultura que retienen los mayores, y que ahora Milo J
intenta traer a las nuevas generaciones”. Nacho A. Villar (BRBR).
 

De vuelta a España, se incorpora Teresa Carril, una pieza también fundamental; guionista
del proyecto (y directora de dos de los videoclips, “Bajo de la piel” y “Luciérnagas”). Aporta una nueva visión para completar las ideas generadas por Nacho A. Villar durante todo el proceso de investigación. Estos guiones se escriben desde Madrid tratando de acercarse lo máximo posible a la cultura santiagueña, pero dejan un espacio y una flexibilidad necesarias para poder adaptarse a los lugares, historias y personas reales que darán vida a cada pieza.

“Lo que hemos creado en este álbum es un híbrido entre ficción y documental que acompaña a una música tan real y repleta de vida como lo es este álbum. Tratamos de capturar una realidad muy concreta y elevarla como se hace en la ficción”. Teresa Carril


En ese momento, Alex Aguerri desde The Movement Europa y con el apoyo de la oficina de Argentina, comienza un diseño de producción con la premisa de conseguir que los videos tengan ese aspecto y riqueza documental que buscaban los directores, manteniendo el cuidado que requiere una gran producción como esta en un lugar que no está acostumbrado a los rodajes. Esto se consigue contando con más de 200 personas locales como actores del proyecto, trabajadores de la zona que ayudan a llevarlo a cabo y multitud de casas y campos santiagueños que se convierten por unos días en sets de rodaje.
 

Además de eso, a los directores y el productor, se suman nombres como Michal Babinec,
Pablo Saredo, Walter Cornás, Sol Canievsky, Iñaki Tena, Laura Delbosco, Eze Lopez, Pablo Gonzalez, Pancho Casagrande, Clara Mayoral y muchos más que conforman un equipo diverso y mayoritariamente argentino, todos asumiendo la importancia de este proyecto para la cultura del país.


En “Bajo de la piel” Milo reaparece en el Cementerio de Negra Muerta. A su alrededor,
aparecen y desaparecen algunas caras conocidas, rodeándolo como si de una fotografía
antigua y pictórica se tratase. El single nos muestra a un nuevo Milo J, rodeado de todos los personajes que protagonizan el resto del álbum, como si de una presentación de todo el universo visual del disco se tratase.


En este video aparecen, Karina y Joni Cejas, actualmente encargados de cuidar este
cementerio que, por el viento, la sal y el olvido, está cerca de desaparecer. Ellos, junto a
otros vecinos de la zona, consolidaron el casting del proyecto.


Esta misma metodología continúa exhaustivamente en los siguientes videos; “Lucía” lo
protagonizan Sofía Unzaga (Naza) y Milagros Diaz, bailarinas folklóricas de Santiago del
Estero, representando una leyenda tan antigua como lo es la Telesita. Para el videoclip de
“Niño” tuvimos a Nicolás Campos y Nemías Suarez, dos adolescentes que viven a diario en esas calles, casas o cementerios de Suncho Corral, pueblo en el que se filmó. 

En “Recordé” vemos a niños de la misma zona de Suncho Corral que simbolizan el recuerdo de trabajadores reales del campo dónde algunos de ellos han sido explotados como trabajadores golondrinas. “La vida era más corta” cuenta la antigua historia de la
Salamanca donde conseguimos revivir un bodegón típico santiagueño repleto de bailarines de la familia Savedra o músicos típicos de la zona como algunos Carvajal, Marcos Barrionuevo y muchos más. 

Para “Luciérnagas” contamos con Brunna, una niña de Suncho que persigue a los pocos habitantes de la zona que caminan en procesión de velas representando el posible final de las raíces azotadas por el olvido.


En “Jangadero” volvemos a ver a Milo, esta vez rodeado de niños. De esta forma culmina
el álbum, termina el viaje: desde el último plano en “Bajo de la piel”, rodeado de los
mayores, de los que Milo toma prestada su sabiduría y folklore, hasta “Jangadero” donde
Milo se lo entrega a los jóvenes, al futuro, y junto con ellos observa navegar en el río dulce de Atamisqui el jangadero en llamas de Mercedes Sosa.

Fotograma del videoclip de “Jangadero”

“Para mi familia, Santiago del Estero tiene mucho significado. La abuela de mi mamá,
quien la crió, era santiagueña y se vino a los 12 años para Buenos Aires a construir
una nueva vida porque allá todo es muy difícil y hay de todo menos oportunidades. Y
es por eso que por este medio sigo escribiendo esta historia”, explica el artista, Milo J.
Estos 7 videoclips salen acompañados de 8 visualizers que completan todos los videos del disco: “Gil”, “Ama de mi sol”, “Solifican12”, “MmmM”, “Llora Llora”, “Cuando el agua
hirviendo”, “El invisible” y “Radamel”. Con ellos se buscó narrar toda la canción en un
solo plano y ayudar al espectador a terminar de sumergirse en el mismo mundo visual que
conforma el disco.

“Para The Movement como productora ha sido un honor que Milo J y Galope confíen
en nosotros para un proyecto tan especial, y debemos reconocer la valentía del
artista al utilizar su voz y su posición cómo altavoz de los pueblos dónde la cultura y
las raíces se mantienen vivas”. Alex Aguerri

    Ultimas Noticias