Ir al contenido
Logo
Actualidad

El campo proyecta una cosecha récord: las exportaciones superarían los USD 32.000 millones

La Bolsa de Cereales estimó 142,6 millones de toneladas para 2025/26 y advirtió que la producción “está estancada desde hace años”.

El campo proyecta una cosecha récord: las exportaciones superarían los USD 32.000 millones

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio a conocer sus primeras estimaciones para la campaña 2025/26 y calculó una producción total de 142,6 millones de toneladas, lo que implicaría un incremento interanual del 8,9%. Según el relevamiento, el maíz llegaría a 58 millones de toneladas, el girasol a 5,8 millones y el trigo a 22 millones, mientras que la soja caería a 48,5 millones.

Durante la presentación, el presidente de la entidad, Ricardo Marra, insistió en el reclamo del sector agroindustrial: “Los impuestos distorsivos sobre la producción deben ser eliminados”. También remarcó que, aunque se valoran medidas oficiales como la unificación cambiaria, la apertura de mercados y la desburocratización del comercio, es necesario contar con “reglas de juego estables para un horizonte de largo plazo para potenciar el desarrollo”.

El economista jefe de la Bolsa, Ramiro Costa, explicó que el maíz crecería un 18,4% respecto de la campaña anterior, el girasol un 16% y el sorgo retrocedería un 3,2%. A estos cultivos se sumarían 22 millones de toneladas de trigo y 5,3 millones de cebada. En ese contexto, advirtió: “La producción argentina está estancada desde hace años” y subrayó que el nivel actual “no difiere demasiado de los 140 millones de toneladas alcanzados en 2018/19”.

El informe también proyectó exportaciones por USD 32.938 millones, lo que significaría un alza del 3,3%. En materia fiscal, se anticipan ingresos consolidados de USD 12.905 millones y un valor agregado de USD 43.237 millones. Costa agregó: “Argentina debería estar produciendo entre 150 y 155 millones de toneladas como un nuevo normal, y no conformarse con los 130 de los últimos años”.

En paralelo, la Bolsa indicó que los productores planean invertir más de USD 15.000 millones en tecnología, con avances en semillas y fertilización. Se espera además un incremento del 8% en el maíz destinado a grano comercial. Tanto Marra como Costa coincidieron en que la posibilidad de crecimiento sostenido del sector depende de una reducción de los “impuestos distorsivos” y de políticas de largo plazo.