Ir al contenido
Logo
Cine y series

Carla Queveo y Diego Cremonesi sobre "Los Mufas": del trabajo juntos que hasta los disputó en un Martín Fierro y su gran golpe de suerte

Actriz y actor vuelven a compartir un proyecto luego de “Monzón” y “Ecos de un crimen”, en la reciente serie argentina para Disney+. Una historia que -como buena comedia- los encuentra entre risas y reflexiones que aquí nos extienden.

Carla Queveo y Diego Cremonesi sobre "Los Mufas": del trabajo juntos que hasta los disputó en un Martín Fierro y su gran golpe de suerte
Carla Queveo y Diego Cremonesi sobre "Los Mufas": del trabajo juntos que hasta los disputó en un Martín Fierro y su gran golpe de suerte | Foto: Disney+

¿Hay algo argentino en pender del hilo de la suerte? Para fortuna o desgracia, sea buena o mala, ese factor azaroso del qué depende, parece señalarnos que existen cuestiones de nuestra propia vida que no podemos controlar, al tiempo que termina por controlar o manejar algún curso de nuestros acontecimientos.

También te puede interesar: Carla Quevedo: “Soy re futbolera y en este momento estoy mundializada”

Roque Durriel (interpretado por Daniel Hendler) es un periodista especializado en fenómenos paranormales con cierta repercusión a su favor producto de un documental que tuvo la suficiente repercusión para que el medio en el que trabaja lo reconozca y le asegure un próspero tiempo de continuidad, que parece haber caducado. A punto de cumplir 42, la vida parece reiniciársele. Expresión que podría sonar sólo a metáfora pero que acierta: porque para ver cómo sigue, encuentra respuestas en su pasado, cuando -presionado por un jefe editorial que le pide un nuevo caso de éxito- decide retomar una investigación particular de su padre basada en un cierto tipo de personas que desatan un caótico efecto en cadena.

Uno de ellos, es Vicente Malfati (Diego Cremonesi). Cuando eran niños, Roque miraba a ese otro chico de su edad mientras su padre lo estudiana dentro de una celda. Para casualidad o paradoja, ese amigo de la infancia volvió para buscarlo.

—¿Vicente, el mufa?—  reacciona cuando éste lo llama.

Por supuesto, el plan de Roque de registrar a su compañero fracasa, y es entonces cuando abatido le expresa sus frustraciones: esa sensación extendida del "no se me da". Mufa o no, pareciera que la suerte tampoco le sonríe.

Esta es probablemente una de las escenas claves de "Los Mufas: suerte para la desgracia", la reciente serie argentina para Disney+, dirigida por Gabriel Medina (a su vez coguionista junto a Javier Rao), basada en una idea de Sebastián Borensztein ("La odisea de los giles").

 Diego Cremonesi y Daniel Hendler en "Los Mufas" | Foto: Gentileza Disney+.

"A mí la sensación de que las cosas no se den como vos querés o que las cosas sean complejas, es algo con lo que convivo", asegura el protagonista Diego Cremonesi en una entrevista con Filo.news junto a Carla Quevedo, quien experimenta precisamente lo opuesto.

También te puede interesar: Diego Peretti y Julieta Cardinali estrenan "Ecos de un crimen": una pesadilla cíclica

"A mí me pasa todo lo contrario: yo creo fervientemente desde que soy chica que tengo poderes, y lo que tengo en realidad es un delirio de grandeza diagnosticado", argumenta con su carisma indiscutivo y característico. "Creo que todo lo que toco se transforma en oro y que la gente cuando me conoce empieza a tener buena suerte", remata. 

También te puede interesar: Diego Cremonesi: "Me gustan los papeles que te permiten pensar universos interiores muy potentes"

Coincidiendo nuevamente en un proyecto audiovisual luego de “Monzón” y “Ecos de un crimen”, ambos encarnan en esta comedia personajes con la ya mencionada patología peculiar: con su sola presencia alrededor suyo se producen una serie de eventos desafortunados. Sin embargo, es cuestión de que la trama avance (a través de sus ocho episodios) para que desenmascaren algo verdaderamente más peligroso que ellos mismos.

* Son dos grandes artistas que me encantan conjuntamente e individualmente por lo que quiero arrancar preguntándoles: ¿cómo es la dinámica entre ustedes y el trabajo compartido en "Los Mufas"?

Diego: Para mí Carla es de las actrices más talentosas que hay. Me parece de las mejores que tenemos. Ya habíamos hecho juntos “Monzón” y “Ecos de un crimen”, ahí pudimos interactuar más entre nosotros. Y cuando me dijeron que iba a ser Emma, me pareció un acierto increíble. Es encontrarse con alguien tan talentoso ¿no?

Carla: Bueno, ahora me toca a mí hablar de Diego.

Diego: — No digas nada bueno, ¿eh?

Carla: Yo a Diego lo odio. Toda mi familia lo odia porque ¿qué fue en el 2016? [2018] ¿que me robaste el Martín Fierro Revelación? Desde ahí que no te lo perdonan. 

Diego se quedó con el premio ese año pero yo aprendí a quererlo porque dije “este tipo es muy talentoso”. Me encanta trabajar con él, es realmente un gran compañero. En este rubro como en todos uno a veces subestima el poder de la buena onda que se genera, y la verdad es que uno no debería sorprenderse. ¿Viste cuando notás que un director siempre labura con el mismo productor y elijen usan a los mismos actores? No es solamente una cuestión de poner a los que funcionan. Muchas veces sí pero también tiene que ver con que pasás tres meses conviviendo 16 horas por día con esta gente.  Te digo, el día que yo haga mi serie voy a querer estar rodeada de gente con la que sé que puedo trabajar sin conflicto y con buena onda. Y si a me tocara por siempre trabajar con Diego estaría muy contenta.

Diego: — Qué linda.

Carla: — Bueno, flores aparte.

Diego: —Ahora quiero conocer a tu familia.

Carla: —No lo digas dos veces porque mi papá ya el domingo te está prendiendo el asado ¿eh?, que es fan tuyo.

Diego: —Del odio al amor, así es.

En realidad podría ser sólo un aspecto que comparten estos colegas, pero en la ficción sus personajes tienen casi el mismo estilo, vestidos íntegramente del mismo color. 

"En este rubro como en todos uno a veces subestima el poder de la buena onda que se genera, y la verdad es que uno no debería sorprenderse", Carla Quevedo.

Hay una conexión simbólica entre las palabras de Carla y la serie. En la ficción, su personaje aparece por primera vez cuando Valentín y Roque asisten a un espacio de retiro conocido como NUHOPAMUS (sigla de "Nuevo Horizonte para Mufas").

⦁ Carla hablabas del tiempo que uno pasa con el elenco y los compañeros, y de alguna forma es un paralelismo con la serie, ¿no? esto de estar en un lugar, agrupados, por una causa en común. En este caso, ¿cómo fue este rodaje en particular con todos los elementos fantásticos y a la vez cotidianos que tiene esta serie?

Diego: Siempre que grabás pasa una cosa muy loca: vos tenés una familia sustituta que de pronto durante dos o tres meses son lo más importante que tenés en la vida junto con tu familia, y de pronto no los ves nunca más.

Carla: Pasás más tiempo con ellos que con tu familia cuando estás en rodaje. Es tremendo.

Diego: Esa dependencia te obliga a generar un vínculo que puede ser bárbaro o no, y cuando funciona es excelente. Porque vos ves como te potencia el otro, o cómo podés iluminarlo también, y es un arte colectivo en serio. Acá nadie se salva solo de verdad. Entonces para mí con quien comparto la escena es todo. Y en este caso con Carla, con Dani Hendler, fue un lujo, y de la misma manera con el resto del equipo: con Gabi Medina, que es un gran director y que fue una guía y apuntala todo el proceso.

 Diego Cremonesi y Daniel Hendler en "Los Mufas" | Foto: Gentileza Disney+.

En nuestro país, el término "mufa" se arraigó en el lunfardo durante las oleadas inmigratorias. Los genoveses llamaban muffa al "mal olor" [mientras que en francés "jeter" significa lanzar y en el contexto "lanzar rayos o efluvios nefastos", de allí viene la palabra lunfarda yeta]. Con el tiempo -y como suele ocurrir en un territorio que tanto manipula su lenguaje y sus jergas- los jugadores porteños de principios de siglo tomaron el término para referirse a las personas, a un estado de malhumor o melancolía que traen consigo.

"En una sociedad tan cruel, donde puede una autoridad nacional puede insultar a un niño por Twitter, me parece que la cosa de estigmatizar a alguien para cargarlo de todos los problemas y los males que estamos acarreando es una forma bastante cobarde", Diego Cremonesi.

No es menor que tengamos otro antecedente. ¡Jettatore! (1904), la obra escrita por el dramaturgo argentino Gregorio de Laferrère, es no sólo uno de los textos fundantes de nuestra literatura y teatro, sino del grotesco como género, y emergió como una sátira aguda.

La tierra de tango y penas se agudizó con las reiteradas crisis económicas a lo largo de varios períodos de nuestra historia, terminaron y terminan por efervecer los pesares ante las adversidades. Aquellas a las que hay quienes les hacen frente con otro emblema nacional: el fútbol. Cuna de rituales contra la buena y mala suerte, y las cábalas, que caracterizaron desde Carlos Bilardo, a unos cuantos.

También te puede interesar: Diego Cremonesi: "Le pedí su bendición al Gauchito Gil antes del rodaje"

"Los Mufas" se planta a priori como una comedia ligera pero es la toma de buenas decisiones (y su elenco) lo que le dan una mirada, y la rescatan en varios momentos. El reparto protagonista se completa con la actuación insoslayable de Pilar Gamboa: su personaje, ex pareja y madre del hijo en común con Roque, es una de las que problematiza la sensación de "no llegar a fin de mes", sostener la crianza de un preadolescente que reacciona a sus límites por contraste de un padre condecendiente.

⦁ ¿Creen que hay una tradición argentina con la mufa, con el estar todo el tiempo sobreponiéndose a los obstáculos?

Diego: Bueno es parte de nuestra idiosincrasia patear la pelota afuera ¿no? Decir, "por culpa de este me está pasando esto", es una forma de no hacerse cargo. En este caso, el tema de la mufa me parece que es una cuestión muy cruel y la crueldad está por todos lados y hoy más que nunca la vemos constantemente. En una sociedad tan cruel, donde puede una autoridad nacional puede insultar a un niño por Twitter, me parece que la cosa de estigmatizar a alguien para cargarlo de todos los problemas y los males que estamos acarreando es una forma bastante cobarde. Me parece que un poco los personajes nos sirven para poder ver cuánto mal le podemos hacer a alguien si lo tildamos de algo. 

Carla: Si bien la mufa para los argentinos es algo supersticioso, me parecía interesante el paralelismo de la serie con el bullying, con el estigma que hay con la neurodivergencia y la salud mental: cómo la persona que sufre termina sufriendo no sólo por su condición o su característica propia sino por lo que el entorno genera en base a eso.

Diego: Pienso mucho en eso. Por eso me parece que me tomé a este Vicente Malfati, el personaje que me toca, con tanta responsabilidad, como si hubiese estado haciendo la vida de alguien que existió. Me parece importante recalcar que desde ese lugar la serie es valiente, porque se anima: hubiera sido más fácil que sea sólo una serie de efectos graciosos. Y logra, para mí, ser divertida, y a la vez ser un producto artístico de alto vuelo. Tiene momentos muy hermosos -como la escena de Carla con Daniel (Hendler) cuando van al cine-y también el disparate.

Carla Quevedo y Daniel Hendler en "Los Mufas" | Foto: Gentileza Disney+.

⦁ Para jugar un poco y revertir todo diagnóstico ajeno, ¿Qué creen que es la buena suerte?

Carla: Ser libre, de alguna manera es tener mucha suerte, hoy en día.

Diego: Poder hacer lo que te gusta en la vida. Mi gran golpe de suerte fue haberme dado cuenta, "che yo quiero ser actor". Siendo grande y estando estudiando otra carrera, y tener que dar un volantazo muy grande. Fue un golpe de suerte pero no en cuanto a los resultados económicos sino sentir "encontré lo que quiero expresar". Después decir "cómo lo hago" y cómo la suerte me acompaña o no.

"Los Mufas" una comedia que sería un grave error juzgar a simple vista, a como sus personajes [también personificados con talentos como Osmar Núñez y Nacho Gadano, Emiliano Kaczka, Sofía Brito, Damián Dreizik, Blanca Olivetti y la participación de Nazareno Mottola]. Puede verse completa en Disney+.

    Ultimas Noticias