Misiones vuelve a dar que hablar en el mundo de la conservación. Un extenso estudio científico reveló la historia de Huellita, una hembra de ocelote que habita en la Reserva de Vida Silvestre Urugua-í, y que alcanzó al menos 19 años de vida en estado silvestre, lo que la convierte en la más longeva de su especie registrada en libertad a nivel global.
Hasta ahora, se sabía que los ocelotes vivían hasta 10 años en la naturaleza y cerca de 20 en cautiverio. Pero Huellita superó todos los pronósticos: incluso fue registrada con cachorros hasta 2020, lo que confirma que se mantuvo reproductivamente activa más allá de lo esperado.
Un hallazgo que cambió lo que se sabía de la especie
El seguimiento de Huellita comenzó en 2004 a través de un sistema de cámaras trampa que permitió documentar la vida de los ocelotes en la selva misionera. El estudio fue liderado por la bióloga Paula Cruz, integrante de Proyecto Yaguareté (CeIBA-CONICET), y se publicó recientemente en una revista científica internacional.
“Analizamos cómo fue la supervivencia de los ocelotes en general, si existieron diferencias entre machos y hembras y cómo varió a lo largo del tiempo”, explicó Cruz. “Encontramos que en el norte de Misiones, en zonas de bajo impacto humano, la población se mantuvo estable durante 14 años, con alta supervivencia y sin diferencias entre sexos”.
El análisis incluyó 213 individuos identificados a partir de 1381 registros fotográficos. Gracias al patrón único de manchas de cada animal, se pudo reconstruir su historia de vida y aplicar modelos estadísticos para estimar supervivencia, tendencias poblacionales y desplazamientos. El trabajo también confirmó que los machos recorren mayores distancias que las hembras.
Un animal vulnerable que necesita protección
En Argentina, el ocelote está clasificado como Vulnerable. Aunque es relativamente abundante en áreas protegidas, sus poblaciones caen en zonas fragmentadas y bajo presión humana.
“Contar con información robusta como la generada en este estudio es clave para comprender el efecto de amenazas como la pérdida de hábitat o la caza furtiva, y orientar mejores medidas de conservación”, remarcaron los investigadores.
La Reserva Urugua-í, un refugio clave
La Reserva de Vida Silvestre Urugua-í se encuentra en pleno corazón de la selva misionera y es administrada por la Fundación Vida Silvestre Argentina. Con 3.243 hectáreas, su objetivo es ofrecer un espacio seguro para la biodiversidad y promover investigaciones científicas que garanticen la conservación a largo plazo.
“Nuestro vínculo con los investigadores es de larga data y celebramos este tipo de aportes que permiten conocer más sobre la especie y valorar la efectividad de las áreas protegidas”, señaló Karina Schiaffino, especialista en áreas protegidas terrestres de la Fundación. “Nos emociona saber que Huellita sigue rompiendo los patrones de longevidad conocidos y que nuestras cámaras trampa continúan registrando su presencia”.
Huellita, símbolo de resiliencia
La historia de Huellita muestra cómo la naturaleza puede sorprendernos cuando encuentra un entorno adecuado para prosperar. Su longevidad extraordinaria y la estabilidad poblacional registrada en Misiones refuerzan la importancia de proteger los bosques continuos y mantener la conectividad entre fragmentos de selva.
Con más de 19 años de vida, Huellita se convirtió en un ícono de la resiliencia del Bosque Atlántico y en un recordatorio de que la conservación funciona cuando se sostiene en el tiempo.