Desde la oposición cuestionan la falta de transparencia del asesor presidencial y su papel en decisiones clave del Ejecutivo.

Solicitan a la Oficina Anticorrupción que Santiago Caputo declare bienes y patrimonio
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
El informe destaca el contexto regional y global, y señala expectativas inflacionarias para el país que oscilan entre 18 % y 23 %.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó este martes su actualización anual del informe Perspectivas de la Economía Mundial, manteniendo la proyección de un crecimiento del 5,5 % para Argentina en 2025 y estimando un avance del 4,5 % para 2026. También anticipó que la inflación para fines de este año se ubicará entre el 18% y el 23%.
Durante la presentación, Pierre-Olivier Gourinchas, director del Departamento de Estudios del FMI, destacó que Argentina está atravesando “una fuerte recuperación” sostenida por mejoras en la confianza, el crédito y los salarios reales, resultado de un proceso de desinflación exitoso hasta ahora.
En el plano global, el FMI ajustó al alza sus expectativas y prevé un crecimiento del 3 % para este año, una cifra 0,2 puntos porcentuales superior a la estimada en abril, y una expansión del 3,1 % para 2026. En América Latina y el Caribe, la economía regional proyecta crecer un 2,2 % en 2025 y un 2,4 % el año siguiente. La revisión de estas proyecciones responde, según el organismo, a factores como la concentración de inversiones antes de la imposición de nuevos aranceles, la reducción de la tasa efectiva de aranceles en Estados Unidos y mejores condiciones financieras en algunas jurisdicciones.
Respecto a la inflación mundial, el FMI espera una reducción al 4,2 % en 2025 y al 3,6 % en 2026, aunque advierte que esta evolución general oculta diferencias significativas entre países. Gourinchas señaló que, "aunque la inflación global continúa disminuyendo, los últimos datos de precios sugieren que las presiones inflacionarias están aumentando gradualmente en Estados Unidos". También explicó que "los precios de importación de EEUU en dólares han permanecido en gran medida sin cambios o incluso han aumentado este año, lo que sugiere que el costo de los aranceles será asumido por los minoristas estadounidenses y, eventualmente, por los clientes a medida que las empresas comiencen a trasladar los costos más altos a sus precios"
Vale destacar que este informe se publica en un contexto en que el Directorio del FMI evaluará la revisión de las metas de reservas y superávit establecidas en el programa vigente con Argentina, lo que podría habilitar un desembolso de 2.000 millones de dólares, luego de la aprobación del staff técnico del organismo.
Desde la oposición cuestionan la falta de transparencia del asesor presidencial y su papel en decisiones clave del Ejecutivo.
Actualidad -
La medida incluye 29 bienes de capital que antes tributaban entre el 20% y el 35%, con el objetivo de mejorar la competitividad y bajar los costos para las empresas industriales.
Actualidad -
La Junta Electoral publicó el padrón definitivo para saber dónde votará cada bonaerense el próximo 7 de septiembre.
Actualidad -
La autorización para ingresar dosis brasileñas contra la fiebre aftosa desató un conflicto con laboratorios locales, denuncias por presuntas irregularidades y tensiones internas dentro del Gobierno.
Actualidad -