Ir al contenido
Logo
Actualidad

Sturzenegger apuntó contra los jueces que frenan las reformas del Gobierno: "Reducto de la casta"

“Lograron pararnos por ahora, por ahora. Por eso es importante votar a La Libertad Avanza, así después en diciembre podemos sacar las leyes y no estamos sujetos al sistema judicial", señaló el ministro. 

Sturzenegger apuntó contra los jueces que frenan las reformas del Gobierno: "Reducto de la casta"

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, expuso en la Exposición Rural de Palermo y apuntó contra los jueces, a quienes mencionó como "el último reducto de la casta" y propuso aplicarles "el método de la Revolución Francesa".

En esa línea, sostuvo que hay una serie de reformas orientadas a bajar los costos logísticos que enfrentan frenos judiciales impulsados por intereses sectoriales. “Estamos con un tema que nos ha impedido mucho avanzar, que es el tema de bitrenes, que tenemos que liberar la circulación de bitrenes para bajar los costos de logística”, afirmó. 

Además, destacó la implementación de un régimen de navegación de cabotaje que permitió reducir entre 30% y 40% los costos, particularmente en el norte del país, para el agro y el sector forestal. Sin embargo, denunció que una medida cautelar presentada por la única empresa que operaba cabotaje, National Shipping, con el patrocinio del abogado Horacio Liendo, detuvo la reforma.

“Lograron pararnos por ahora, por ahora. Por eso es importante votar a La Libertad Avanza, así después en diciembre podemos sacar las leyes y no estamos sujetos al sistema judicial. El sistema judicial resulta ser el último reducto de la casta. A veces sacás un decreto simple, y el sector privado se siente afectado y pide una cautelar”, criticó. 

Por eso, sostuvo que es clave que se aprueben las leyes propuestas por el oficialismo tras las elecciones de diciembre para evitar este tipo de bloqueos.

“Estoy estudiando qué ha hecho la Revolución Francesa con el sistema judicial, porque trataban distinto a los nobles que a la gente común. Vamos a ver si avanzamos sin usar todos los métodos de la Revolución Francesa”, ironizó.

El ministro señaló que una de las mayores lesiones al derecho de propiedad del productor agropecuario es la ley de tierras. “Es una ley que no te permite ejercer plenamente tu derecho de propiedad sobre la tierra”, afirmó. También cuestionó la modificación de la ley de fuego apoyada en su momento por Máximo Kirchner, que impide el uso del campo durante 60 años en caso de incendios, incluso cuando estos son accidentales. “Son temas que tenemos que corregir”, aseguró.

Por otro lado, señaló la importancia de los cambios y restructuraciones en el INTA, Senasa, el INTI y la eliminación de las retenciones a las economías regionales. Luego preguntó a la audiencia si recordaban que la industria del cuero puso un presidente en el país. “En tiempos de Menem, ¿se acuerdan? La Curtiembre Yoma... Hay que atar cabos. Por decirlo de alguna manera era el cuero de Louis Vuitton", mencionó. También recordó que hasta hace unos meses se pagaban retenciones, lo que volvía imposible venderlo.

“La lucha más grande que tuvimos fue con los productores de maquinaria agrícola, que no querían saber nada. Fue de las únicas reuniones donde básicamente puteamos y donde nos tuvimos que ir dando portazos, finalmente avanzamos”, reconstruyó.

Por último, antes de finalizar, agregó que "lo de Vialidad es increíble, poético y sublime”. El Juzgado Federal en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo N° 2 de San Martín resolvió hacer lugar a la medida cautelar solicitada por el Sindicato de Empleados de Vialidad Nacional y suspendió por seis meses la vigencia del decreto 461/25, que buscaba su disolución. “Vialidad es una organización hecha para chorear. Por algo tenemos la causa vialidad”, dijo. Además, sostuvo que la cautelar la hizo una sindicalista que tiene un sumario, cuyo marido es socio de Martín Báez, hijo de Lázaro Báez: “Es poético”.