La entidad colombiana recomendó a la población del país sudamericano estar atenta a las recomendaciones de las autoridades.

Colombia mantiene alerta naranja por riesgo de tsunami en costas del Pacífico
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
El medicamento, a base de la molécula lenacapavir, es considerado un gran avance y consiste en dos inyecciones anuales.
Estados Unidos aprobó un nuevo tratamiento para prevenir el VIH que podría revolucionar la lucha contra el sida. El nuevo tratamiento, desarrollado bajo la marca Yeztugo por el laboratorio farmacéutico Gilead, consiste en dos inyecciones anuales. Estará disponible a partir de ahora para “adultos y adolescentes que pesen al menos 35 kg”, afirma Gilead, citado por el portal DW.
“Este es un día histórico”, declaró Daniel O’Day, presidente y director ejecutivo del laboratorio. El medicamento, a base de la molécula lenacapavir, es considerado un gran avance. El laboratorio Gilead ya comercializa desde 2022 un tratamiento antirretroviral, el Sunlenca, desarrollado a partir de la misma molécula.
Esta última promete una eficacia sin precedentes y podría cambiar las reglas del juego contra el sida, según los expertos. Se ha demostrado que el lenacapavir reduce el riesgo de transmisión del VIH en más del 99,9% en adultos y adolescentes, lo que lo convierte en un medicamento funcionalmente similar a una vacuna.
La compañía realizó dos grandes ensayos clínicos. El primero, en el que participaron más de 2.000 mujeres del África subsahariana, permitió reducir el 100% las infecciones. En el segundo, en el que participaron más de 2.000 personas de género diverso, solo se registraron dos infecciones, lo que representa una tasa de prevención del 99,9%.
Pese a estos resultados se contrapone que los precios podrían ser astronómicos.
Aunque la empresa no los ha divulgado, los analistas estiman que el precio de lanzamiento en Estados Unidos podría ascender a 25.000 dólares por año. Numerosas voces se han alzado para instar al laboratorio a hacer accesibles estos tratamientos en los países pobres.
“Ni siquiera los países de altos ingresos podrán permitirse el uso masivo de lenacapavir a precios superiores a 20.000 dólares estadounidenses al año”, afirmó Andrew Hill, de la Universidad de Liverpool, a la cabeza de un equipo de químicos y científicos que descubrió que podría producirse en masa y venderse por tan solo 25 dólares por persona al año.
La entidad colombiana recomendó a la población del país sudamericano estar atenta a las recomendaciones de las autoridades.
Actualidad -
Después de haber rechazado la extradición a la Argentina, ambos se enfrentarán a las autoridades judiciales del país vecino. El proceso aún no tiene fecha definida.
Actualidad -
El sindicato había convocado a una medida de fuerza por más de 3.200 despidos y suspensiones en el sector y advirtió que la crisis "no es coyuntural, sino una decisión empresaria".
Actualidad -
La abogada dejó en claro que esta metodología "es engañosa" y pidió que los candidatos sean firmen declaraciones juradas para "asumir el cargo en caso de resultar electos".
Actualidad -
La hermana del Presidente sumó al asesor presidencial para diseñar la estrategia para enfrentar al peronismo en la Provincia de Buenos Aires.
Actualidad -
Se espera que las primeras olas lleguen al mediodía a las costas de américa del sur y se extiendan hasta la tarde. Las zonas de los bordes costeros se encuentran bajo alerta.
Actualidad -