La historia de Mota, el proyecto de los ex11 Tiros: "La música volvió con una fuerza arrolladora"
La banda formada por exintegrantes de 11 Tiros llega a Buenos Aires para tocar por primera vez como Mota el próximo 6 de junio en el Salón Pueyrredón y el 7 en el Teatro Flores junto a La Chancha Muda. Pablo Silvera y Matto Bello repasan en una charla íntima la reconstrucción emocional que dio origen a este proyecto con la potencia del vivo y el sentido de comunidad como motor creativo.
Mota, la banda de los ex11 Tiros, llega a Buenos Aires | Foto: gentileza de prensa.
Entre la pandemia, el sentimiento de que la música se había terminado y los fuegos del regreso junto a amigos, nació Mota de la mano de Pablo Silvera, ex 11 Tiros. “Estaba peleado conmigo mismo, no quería saber nada con la música. Sentía que el tipo que hacía canciones ya no existía”, recuerda Pablo, en una charla que carga de honestidad.
“No quería hacer más nada. Estaba peleado conmigo mismo”, dice Pablo. Pero sus amigos no lo dejaron soltar. “Empezaron a hinchar, a invitarme a asados, a tocar alguna cancioncita. Me decían: ‘Seguro tenés algo guardado’. Y sí, tenía. Tenía canciones, tenía ganas escondidas, tenía un fuego que volvió a prender”.
Ese fuego se convirtió en Mota: con Pablo en la voz, el Chino Martistán en batería, Leonardo Coppola en guitarra, Tincho Pérez en bajo y Matto Bello —exmanager y multitodo de 11 Tiros— en guitarras y dirección. “Fue muy loco. Al toque estábamos maqueteando, teníamos una banda. Y en menos de un año ya estábamos debutando en el Cosquín Rock, ¡con un disco recién salido!”, recuerda Matto.
Mota es un proyecto que nació del afecto, de la necesidad de volver a creer en la música, y que se convirtió, en tiempo récord, en una de las propuestas más intensas y vitales de la escena uruguaya. Con Pablo Silvera en voz; Matto Bello en guitarra; Leonardo Coppola en guitarra; Martín Pérez en bajo y Martín Martistán en batería, en vivo los Mota suelen incluir parte del repertorio de Los Tiros en vivo.
El debut de Mota fue espectacular, arrancaron en el Cosquín Rock de Uruguay 2023. "Nos pusieron un viernes a las cinco de la tarde, fuimos la segunda banda del Cosquín, en un horario difícil. Además, el disco había salido hace una semana y teníamos que ver qué pasaba", recuerda Pablo. Sin embargo, el amor de la gente, su gente, continuaba intacto: "Cuando salimos vimos gente con remeras de Mota, banderas de 11 Tiros a las que le habían sumado nuestro logo. Y cantaban todas las canciones, que habían salido hace una semana. Fue increíble”, suma Matto, todavía sorprendido. “Ahí dijimos: ¿Qué está pasando acá? Nos llenó de emoción”.
Este fin de semana, dos años después, Mota volvió al escenario del Cosquín Rock Uruguay, volvieron a presentarse este fin de semana en el escenario principal, y también compartieron una canción con La Vela Puerca.
A partir de ese momento, la historia comenzó con mucha beligerancia. Premio Graffiti a Banda del Año, Mejor Disco de Rock, festivales, fechas en Uruguay y ahora, por fin, el desembarco en Argentina. “Hay una emoción muy especial. El Salón Pueyrredón es un lugar que nos recibe con los brazos abiertos. Es de un gran amigo, el Batra, que siempre recibe a las bandas uruguayas que vienen por primera vez”, destaca Pablo. “Y encima, al otro día, tocamos en elTeatro Flores con La Chancha Muda. Es un finde para guardar”, resume.
La relación con Argentina viene de antes. Pablo recuerda festivales, viajes y amistades tejidas a lo largo del tiempo. “Con El Plan de la Mariposa, por ejemplo, tenemos una relación hermosa. Ellos se subieron a tocar con nosotros en Cosquín. Esas cosas no se dan si no hay algo real detrás”, asegura.
El “ida y vuelta” es central en Mota. “No somos una banda que toca con los ojos cerrados. Nosotros necesitamos mirarnos a los ojos con el público y 'peludear', mover las cabezas con rock. Nuestro proyecto no tiene razón de ser sin ese intercambio”, asegura Pablo.
Después del disco debut, la banda lanzó Equis (un nuevo EP), y ya está trabajando en su segundo álbum. “Estamos en plena preproducción. Es hermoso porque volvimos a esa etapa donde las canciones no te dejan dormir porque te revolotean por la cabeza”, dice Pablo. Y Matto suma: “Estamos componiendo sabiendo qué cosas funcionan en el vivo, no por marketing, sino porque esto es de a dos. Nos imaginamos al público ahí, al frente, y pensamos en cómo hacer que esa canción sea también de ellos”.
Además de la música, los integrantes de Mota mantienen otros trabajos en simultáneo. Todos gente de comunicación. Pablo trabaja hace años en la televisión pública uruguaya, donde pasó por programas más culturales hasta uno de cocina. Matto, en cambio, maneja la comunicación de La Vela Puerca. “Eso nos da otra mirada sobre cómo contar lo que hacemos. En un mundo tan acelerado, buscamos proponer desde la emoción, no desde la receta”, resume.
En esa lógica, Mota también se divierte con las estrategias. “En el primer disco, el tema más potente lo pusimos al final, pero fue el primer corte. Sentís que estás cambiando el mundo y engañando a la Matrix", mencionan entre risas. De la nueva dinámica de la industria musical, destacan la posibilidad de reversionar canciones con invitados, incluso mucho después del lanzamiento, volver y reinterpretarlas. “Hicimos un feat con Lula Bertoldi (‘Fuera del Foco’) casi un año después. Y ahora sale Chamán Gonza de La Chancha Muda. Es una forma de revivir las canciones y darles una segunda vida”.
En lo musical, el nuevo material promete abrir nuevos caminos. “Sigue teniendo esa impronta noventera, medio gruñera, medio funky, pero ahora aparece un tema más indie, algo que nunca habíamos hecho”, adelanta Pablo. “Se nota que es Mota, pero también que estamos explorando otros terrenos. Y eso nos entusiasma muchísimo”.
El entusiasmo de Pablo y Matto se siente en cada palabra, lejos está de ser impostado. Es el resultado de un proyecto que se arma desde la calidez de la amistad y la música. “Mota nos devolvió la alegría. Y me animo a decir que hablo por todos cuando digo que esta banda nos salvó”, dice Pablo. Y esa salvación, ahora, quiere compartirse en cada escenario: “Confiamos en que esta felicidad hay que transmitirla”.