La asociación Abuelas de Plaza de Mayo recibió, en lo que va del mes, un 300% más de consultas que las acopiadas en el mismo periodo del año 2024.

El impacto de "El Eternauta": aumentaron las consultas de nietos desaparecidos
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Docentes, no docentes y estudiantes de la UBA marcharán a la Secretaría de Educación en pedido de que se reabran las paritarias y se incremente el presupuesto. También se realizaron convocatorias en otras provincias.
La motosierra de Javier Milei continúa pesando sobre la educación pública. Por este motivo, los docentes, no docentes y estudiantes de la Universidad de Buenos Aires (UBA) marcharán este jueves 22 de mayo a la Secretaría de Educación, en pedido que se reabra la paritaria, que se actualicen las becas estudiantiles, la recomposición del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) que eliminó el Gobierno y el incremento del presupuesto educativo. Otros gremios educativos de diferentes puntos de la Argentina también realizaron convocatorias.
La movilización de los gremios de la UBA comenzará este jueves a las 12:30 y partirá desde la Plaza Houssay y culminará en el Palacio Pizzurno. A las 11 cesarán las tareas en la casa de altos estudios en el marco de un plan de lucha para exigirle respuestas al Gobierno.
La medida de fuerza se sumará al paro nacional que realizó la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (Conadu Histórica) el lunes y martes. En distintas provincias, como en Santa Fe, Tucumán y Córdoba también se convocó a huelgas.
"Los gastos en funcionamiento que en 2024 se incrementaron en niveles similares a la inflación después de la primera Marcha Federal Universitaria, ahora nuevamente están atrasados, por lo que después de esa movilización no cambió nada. Las partidas que están recibiendo las universidades están con un incremento del 20%, cuando la inflación interanual está cercana al 50%. Estamos con dificultades para lo más básico, como comprar bolígrafos o pintura", señaló el delegado general de la Asociación del Personal de la Universidad de Buenos Aires (Apuba), Marcelo Bornand.
La Secretaría de Educación, que encabeza Carlos Torrendell y se encuentra bajo la órbita del Ministerio de Capital Humano, resolvió un incremento salarial para el personal universitario del 1,5% en enero, 1,2% en febrero, 1,3% en marzo y 1,3% en abril. Todos esos aumentos están debajo de la inflación que dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) sobre esos períodos.
El FONID fue suspendido por el presidente a través del decreto que fue publicado en el Boletín Oficial en marzo de 2024, que se había implementado desde 1998 y cuya eliminación perjudicó a los profesionales de la educación de las distintas provincias.
Tras esa suspensión, el Congreso votó la Ley de Financiamiento Universitario que luego Milei vetó en octubre de 2024. Este proyecto, impulsado por la UCR, buscaba garantizar el sostenimiento del financiamiento de las universidades nacionales.
La asociación Abuelas de Plaza de Mayo recibió, en lo que va del mes, un 300% más de consultas que las acopiadas en el mismo periodo del año 2024.
Actualidad -
El organismo destacó que la iniciativa debe alinearse con las metas de transparencia y control del lavado de dinero. También resaltó la baja de inflación y el superávit fiscal.
Actualidad -
"Este Gobierno quiere impedir que el pueblo se exprese. Hay que enfrentarlo en todos los planos, hay que impedir que siga gobernando por decreto", indicó.
Actualidad -