Según el informe, 1,3 millones de individuos compraron billetes y 576 mil vendieron en una cifra mayor a la esperada

Según el Banco Central, los argentinos lograron un récord de demanda de dólares en julio
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
En diálogo con Filo.News, la escritora confiesa el detrás de su primer libro de no ficción, y reflexiona sobre cómo es ser mujer y lectora en un mundo guiado por el tiempo y el espacio.
Milagros Pochat es artista y escritora, pero sobre todo es capaz de resignificar procesos para plasmarlos en la escritura y así construir un registro de aquello que pensó, planeó y ejecutó. De eso se trata Lectoras, el libro que nace de la muestra de pintar a 22 mujeres leyendo y reúne su testimonio en ese proceso.
¿Cómo se registran los procesos? ¿A qué hay que prestar atención para que eso que se está haciendo quede plasmado en algún lado? ¿Qué significa escribir un registro?
“En mi taller, la protagonista es la biblioteca”, cuenta Milagros en diálogo con Filo.News, y confiesa que la propuesta de hacer Lectoras surge a partir de mirar sus libros y relacionarlos con mujeres. “Yo investigo mucho sobre mujeres escritoras, mujeres artistas”, señala y cuenta que de ahí surge la convocatoria en sus redes sociales para lectoras que quieran ser pintadas mientras leen.
- La lectura es un espacio íntimo y personal de cada uno/a, ¿cómo fue la experiencia de estar en ese mundo y pintarlas?
- Justo fue durante el fin de la pandemia, cuando recién se comenzaba a abrir y la posibilidad de ir a las casas, en algunos casos, las que estaban lejos fue por zoom. Fue re lindo el proceso y a la vez desafiante, a mi me interesan los espacios íntimos, porque siento que ahí se genera algo más grande. Lo que yo quería era armar esa red de lo que significa la lectura para nosotras, para las mujeres, que también implica un tiempo, un espacio propio. Y mientras iba pintando los retratos, empieza a aparecer el retrato de lo escrito, entonces empiezo a llevar un cuaderno, en simultáneo a la pintura, comienzo a escribir notas que después me di cuenta que había algo que estaba bueno contar.
“Estoy preparando mi primera muestra individual. Se va a llamar Lectoras. Nació hace unos meses cuando, después de leer nueve horas de corrido, anoté en un cuaderno, con letra imprenta mayúscula y acrílico rojo: ¿por qué leo? De esas preguntas nacieron muchas otras más. ¿Qué relación hay entre ser mujer y ser lectora? ¿Qué significa la lectura para nosotras? ¿Cómo se transforma el espacio cuando leemos? ¿Y el tiempo?”, así comienza el libro de 109 páginas.
- ¿Cómo trabajas en la combinación de dos artes como son la escritura y la pintura? ¿Qué te parece que tienen en común?
- Me parece que una va sosteniendo a la otra como un lenguaje sostiene al otro lenguaje. Mi práctica va en eso híbrido entre la imagen y la palabra, y este libro me permitió jugar con eso, de entender lo cerca que están en mi vida. Yo me paso de la mesa de escribir a la mesa de pintar, están siempre de la mano. Para mi tienen en común la mirada, hay una observación muy importante, distinta, porque a veces la pintura es en el momento, en cambio, la escritura, a veces es diferida, pero siento que las dos requieren mucha observación, de lo que nos pasa, de los vínculos de nuestra memoria, de nuestra historia.
“Cuando pinto siempre tengo una pila de libros y cuando escribo siempre tengo las imágenes a mano, tengo pinturas alrededor”, señala Milagros Pochat.
- En el libro hay varias referencias al tiempo que te lleva tanto pintar como escribir, y la abstracción que te sucede cuando estás haciendo eso, perdiendo justamente la noción del tiempo. ¿Cómo vivís la percepción del tiempo?
- El tiempo es una de mis inquietudes. Creo que cualquier ser humano que hace alguna práctica artística, por supuesto que todos, pero hay algo del tiempo como variable que está presente en quienes creamos, que siempre está en contradicción con la práctica. De repente pintar nueve, diez u once horas, y se me acalambra una mano, o que de golpe sea de noche y me preguntaba cuándo pasó esto. Es muy loco lo que pasa con el tiempo cuando estás tan metida haciendo algo creativo, y con escribir me pasa lo mismo.
- ¿Por qué decidiste pintar a mujeres lectoras y no a hombres?
- Porque las mujeres muchas veces tenemos una carga de un montón de cuestiones acerca de nuestros tiempos. ¿Cómo creamos nuestros espacios propios entre lo doméstico y lo público? La mujer, históricamente, estuvo ligada a lo doméstico y a lo privado, y el hombre, en cambio, a lo público. Entonces hay algo de la lectura que está relacionado con lo doméstico, ahí había una unión entre las dos cosas. Hoy la lectura para nosotras significa un montón más de libertades, decisiones y autonomía. Además, generalmente los retratos de mujeres eran pintados por hombres, me interesaba mi mirada femenina hacia las mujeres.
- Además de las lectoras que formaron parte de tu convocatoria, decidiste incluir con tu autorretrato, ¿cómo fue esa decisión?
Una a veces empieza a pintarse a una misma porque es lo que tiene más cerca. Sin embargo, en mi proceso no fue así. A mí me costaba un montón pintarme a mí misma. Entonces, sentía que bajo el concepto de lectoras era una gran oportunidad, porque realmente es una identidad que es muy cercana a mí. Es muy importante en mi vida la lectura. Entonces, fue un gran desafío. En el libro cuento todo lo que eso me generó, los conflictos y también las preguntas que me hice.
“En mi pintura quiero capturar esa intimidad tan profunda y el brillo de sus ojos mientras lee”, dice Milagros en su libro que invita a estar ahí, presente en los placeres de otras personas, a pensar en el tiempo y en el espacio, a intentar buscarle un sentido a lo que hacemos para sentir que algo vale la pena.
Ficha técnica
Lectoras (2024)
Milagros Pochat
FERA editorial
109 páginas
*Milagros Pochat nació en la Ciudad de Buenos Aires, en 1991. Es artista visual, gestora cultural y licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Participó con sus obras en diversos proyectos y exposiciones. En 2023 realizó su primera muestra individual Lectoras en la galería Camarones en La Paternal, Buenos Aires. La luz se propaga en el vacío es su primer libro por Hexágono editoras en 2023.
Según el informe, 1,3 millones de individuos compraron billetes y 576 mil vendieron en una cifra mayor a la esperada
Actualidad -
Andriy Parubiy, figura destacada de las revoluciones pro-democracia y ex presidente de la Verkhovna Rada, fue asesinado por un hombre que lo atacó disfrazado de repartidor. El presidente Zelenski calificó el crimen como “cuidadosamente preparado” y ordenó una investigación inmediata.
Actualidad -
Los boletos de subte y colectivos que conectan la Ciudad de Buenos Aires con el Conurbano bonaerense tendrán un incremento cercano al 4 %, de acuerdo con el mecanismo automático vigente de actualización tarifaria.
Actualidad -
Tras la difusión de audios que vinculan a su sobrino con presuntas maniobras en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Eduardo Menem llamó a cuidar la imagen familiar y enfatizó la presunción de inocencia hasta que la Justicia determine lo contrario.
Actualidad -
El fenómeno climático intenso podría traer hasta 130 mm de agua en el fin de semana y días posteriores, justo cuando los suelos de la franja este ya se encuentran saturados. Expertos advierten sobre pérdidas de trigo y retraso en la siembra de maíz.
Actualidad -
La Cámara Argentina de la Indumentaria impulsa un proyecto inspirado en Francia para regular importaciones de plataformas como Shein y Temu. Aunque el Ejecutivo se opone, legisladores de varias fuerzas ya lo respaldan y buscan presentarlo tras las elecciones.
Actualidad -