El ex mandatario señaló que la defensa no cumplió con la presentación requerida para avanzar con el proceso judicial.

Alberto Fernández cuestiona a la querella por incumplimiento en la causa de violencia de género
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
El 28 de junio de 1969 en el bar Stonewall en Nueva York, personas del colectivo LGBTQ+ se enfrentaron a la policía. El espacio seguro para una comunidad marginada y criminalizada se convirtió en un centro de revolución.
La comunidad LGBTIQ+ de todo el mundo celebra el Día del Orgullo a través de desfiles, marchas y todo tipo de actividades para poder visibilizar la orientación sexual sin ser condenados ni agraviados, viviendo plenamente los derechos conquistados.
Todos los 28 de junio se celebran décadas de lucha durante las cuales los movimientos de la diversidad lograron conquistar derechos y libertades.
El Día del Orgullo tiene su origen en los disturbios que se registraron en 1969 en el bar Stonewall neoyorquino donde se reunían personas con identidades diversas, principalmente gays, en una época donde la homosexualidad estaba prohibida y castigada socialmente.
El 28 de junio de aquel año, la comunidad homosexual se alzó contra una redada de la policía de Nueva York en el bar Stonewall Inn, en Manhattan, cuando las fuerzas de seguridad los intentaron sacarlos de allí.
Un año después, tuvo lugar el primer Desfile del Orgullo durante el cual se llevó a cabo la Marcha de la Liberación, en la que activistas de todo el país recorrieron un total de 51 manzanas hasta el Central Park.
Aquellos hechos son los que dieron lugar a lo que se conoce hoy como Día Internacional del Orgullo y el motivo por el que se celebra un 28 de junio.
En este Mes Del Orgullo, reflexionamos sobre la importancia de que existan historias diversas donde todas las personas se vean allí, conocer otras realidades y que nos hagan crecer con ellas.
Nació en Gálvez, un pueblo de la provincia de Santa Fe. En el 2000 se mudó a los Estados Unidos en busca de una vida mejor como mujer trans, luego de años de violencia sexual. En sus primeros años sufrió adicciones y se ganó la vida como trabajadora sexual, hasta que accedió a servicios de rehabilitación y consiguió la ciudadanía.
Luchó por los derechos de las personas trans latinas migrantes y se convirtió en único en la lucha.
En el mes del orgullo, un recorrido de autoras y autores argentinos que hayan representado al colectivo LGBTQ+ en sus obras: Silvina Ocampo, Manuel Puig, Maria Elena Walsh, Alejandra Pizarnik, Camila Sosa Villada, Juan Solá y Gabriela Cabezón Cámara.
El ex mandatario señaló que la defensa no cumplió con la presentación requerida para avanzar con el proceso judicial.
Actualidad -
La normativa alcanza a bienes electrónicos e industriales fabricados en la provincia, que podrán comercializarse de forma directa a usuarios finales.
Actualidad -
Las tareas se centran en apuntalar la estructura del edificio y en la búsqueda de posibles víctimas dentro del inmueble afectado.
Actualidad -
La Justicia provincial dispuso que, en caso de ir a juicio, el proceso se realice bajo la modalidad de jurados populares. La investigación sigue en curso.
Actualidad -
El acto, con autoridades del Gobierno nacional y de la Ciudad, diplomáticos y dirigentes religiosos y sociales, fue organizado por la AMIA, la DAIA, familiares de víctimas, y otras instituciones.
Actualidad -
A diferencia de Villarruel, el Presidente participó del homenaje a las víctimas del atentado de 1994, acompañado por su hermana y parte del gabinete.
Actualidad -