Las cuentas públicas mostraron un resultado positivo antes de intereses, aunque el rojo financiero reapareció por los vencimientos.

El Estado logró superávit primario en julio, pero los pagos de deuda los dejó en déficit
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Unas 24.000 personas se congregaron en parques y plazas de todo el país para participar de los laboratorios a cielo abierto.
"Elijo Crecer", el primer Festival Federal de Ciencia, se celebró el fin de semana en diferentes plazas y parques de todo el país, de Ushuaia a La Quiaca, con el fin de contale a la sociedad en qué trabajan los investigadores argentinos y por qué es importante que el país siga invirtiendo en ciencia. Fue un éxito, unas 24.000 personas congregaron en todo el país a los espacios públicos que se convirtieron en verdaderos laboratorios a cielo abierto. Los organizadores ya piensan en realizar una nueva edición.
“Lo que pasó este fin de semana con ‘Elijo Crecer’ fue único. Y fue único en muchos sentidos, pero sobre todo porque se trató de la primera vez que se hizo un festival en defensa de la ciencia de esta envergadura”, señaló la doctora en Química Valeria Edelsztein, una de las cuatro organizadoras del encuentro, a Agencia CyTA-Leloir.
En ese sentido, Edelsztein destacó: “Fue algo realmente muy grande. Hubo muchísimas personas en simultáneo mostrando que la ciencia es algo que nos importa, que queremos defender y cuidar. No somos tan pocos ni estamos tan solos”.
El festival federal arrancó como una tímida idea a comienzos de enero, ante los primeros recortes que se empezaron a dar en el área de la ciencia, aunque luego cobró impulso de la mano de la disminución de la cantidad de becas otorgadas a los investigadores más jóvenes, la falta de respuesta de las autoridades y los despidos en distintas instituciones del sector. Con una amplia convocatoria promovida especialmente a través de las redes sociales “Elijo Crecer” fue un éxito, al punto de que sus organizadores ya están pensando en una nueva edición.
“Se va a repetir, la lucha sigue”, resaltó Edelsztein, quien mencionó que otro de sus reclamos es el cumplimiento de la Ley de Financiamiento de Ciencia y Tecnología, que fue aprobada por unanimidad en ambas cámaras del Congreso de la Nación.
De experimentos, charlas con científicos y debates a música es un poco de lo que se puede encontrar en "Elijo Crecer" y como la propuesta es federal, se replicó en los distintos puntos del país que se sumaron al festival. En total, 22 de las 24 jurisdicciones nacionales (sólo no se sumaron San Luis y San Juan).
En la Ciudad de Buenos Aires, el festival estuvo presente en los parques Saavedra, Centenario y Rivadavia, donde los investigadores y docentes de las facultades de Ciencias Exactas, Naturales y de Filosofía y Letras de la UBA, el Museo Argentino de Ciencias Naturales así como la Fundación Instituto Leloir, entre otras instituciones, pudieran exponer desde cráneos de dinosaurios hasta modelos de moscas que se utilizan para estudiar enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson.
Para la divulgación también se optó por el formato de speed sciencing, que permitió al público elegir a alguno de los especialistas presentes para conversar mano a mano durante cuatro minutos.
“El balance es muy positivo. Vino mucha más gente de lo que esperábamos y todos muy interesados, curiosos y respetuosos por lo que teníamos para decir”, señaló Giuliano Antelo, becario doctoral del CONICET en el Laboratorio de Fisicoquímica de Enfermedades Infecciosas de la Fundación Instituto Leloir. “Fue un contraste muy grande con lo que uno ve en redes, en donde priman los ataques y las difamaciones. Nos encontramos con personas, grandes y chicos, que estaban interesadas en lo que hacíamos y mostraban solidaridad”, añadió.
Las cuentas públicas mostraron un resultado positivo antes de intereses, aunque el rojo financiero reapareció por los vencimientos.
Actualidad -
Se reportó el fallecimiento de cuatro personas, entre ellos un voluntario que perdió la vida mientras combatía las llamas.
Actualidad -
El encuentro contó con la presencia de líderes europeos y busca avanzar en negociaciones de paz y un posible alto el fuego entre Rusia y Ucrania.
Actualidad -
La empresa Glencore planea realizar dos proyectos en San Juan y Catamarca.
Actualidad -
Las negociaciones se llevaron a cabo a contrarreloj y en Salta las siguieron de cerca los interventores del PJ local, Sergio Berni y María Luz Alonso.
Actualidad -
Rodrigo Paz y Jorge Quiroga, ambos de derecha, se enfrentarán en una segunda vuelta el próximo 19 de octubre. El candidato del MAS obtuvo 160.000 votos.
Actualidad -