Fue en la región de Cambridge, en Inglaterra. La policía lo calificó como un "incidente mayor", pero no habla por ahora de terrorismo.

Brutal ataque a apuñaladas en un tren de Reino Unido: varios heridos y dos detenidos
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.

En medio de la polémica por la implementación de un cobro de arancel a los ciudadanos extranjeros que se atiendan en hospitales públicos de Jujuy y la intención de debatirlo en el Congreso, el referente de la comunidad boliviana en Argentina Juan Vázquez advirtió que esto "marca una apertura a actos xenófobos", lo que genera "preocupación" entre los residentes no argentinos.
"Tanto la decisión del gobernador Gerardo Morales como el proyecto de ley presentado en el Congreso son políticas de Estado que marcan una apertura a actos xenófobos y la reacción que habilitan es inmediata: vamos a empezar a verla enseguida", consideró abruptamente.
Vázquez es titular del Colectivo Simbiosis Cultural que trabaja para mejorar las condiciones de trabajo de los talleristas textiles bolivianos en la Argentina e integra el bloque de trabajadores migrantes que se formó en rechazo a la reforma a la Ley de Migraciones.
"Si había médicos y enfermeros que eran xenófobos, que no les gustaba atender a bolivianos, ahora tendrán rienda suelta y sentirán que tienen aval del Estado para pedir documentos (innecesarios), para darles menos turnos o no atenderlos", añadió y advirtió que esta situación puede replicarse en el sector educativo.
El representante de los ciudadanos bolivianos en Argentina expresó que "hay un nivel de preocupación muy importante" porque si se adopta esta postura "en lugar de ser un corrector de las acciones discriminatorias y viabilizador de la convivencia, fomenta la separación entre 'ellos' y 'nosotros', y entre los buenos y malos extranjeros".
En esa línea, argumentó que los residentes extranjeros aportan impuestos y motorizan importantes circuitos económicos como, por ejemplo, el que tiene como centro la Feria de la Salada.
Además, calificó estas medidas como un "achicamiento" y una "privatización" de los servicios públicos como la salud y la educación, que comienzan dejando afuera a "la población vulnerable; la más fácil de segregar es la migrante".
A pesar de claramente defender su postura, Vázquez no hizo referencia alguna a la rotunda negativa de la Cancillería boliviana de suscribir a un convenio en el que ciudadanos argentinos y bolivianos se atiendan gratuitamente en los hospitales públicos del otro país.
Después de desatada la polémica, finalmente el presidente de Bolivia Evo Morales aseguró que hará las modificaciones pertinentes para que exista reciprocidad en este sentido para con Argentina.

Fue en la región de Cambridge, en Inglaterra. La policía lo calificó como un "incidente mayor", pero no habla por ahora de terrorismo.
Actualidad -

El gobernador bonaerense cuestionó su exclusión de la reunión en Casa Rosada y acusó al Gobierno de romper el espíritu federal.
Actualidad -

“Cuando el Presidente toma la decisión, se ejecuta rápidamente", aseguró el ex vocero presidencial.
Actualidad -

El Gobierno nacional publicó una resolución para reasignar fondos al sistema de salud pediátrica. Sin embargo, los trabajadores denuncian que la partida asignada cubre apenas un 26,8 % de lo estipulado y sostienen que la norma sigue sin aplicarse en su totalidad.
Actualidad -

En un contexto de inflación sostenida, el inicio del mes significará nuevos ajustes para los hogares argentinos: boletos más caros, alquileres que se disparan y cuotas de medicina prepaga que se incrementan.
Actualidad -