El INDEC informó la medición económica del pasado mes, que es la primera desde la salida del cepo al dólar.

La inflación de abril fue del 2,8% y acumula un 47,3 en el último año
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
En medio de la polémica por la implementación de un cobro de arancel a los ciudadanos extranjeros que se atiendan en hospitales públicos de Jujuy y la intención de debatirlo en el Congreso, el referente de la comunidad boliviana en Argentina Juan Vázquez advirtió que esto "marca una apertura a actos xenófobos", lo que genera "preocupación" entre los residentes no argentinos.
"Tanto la decisión del gobernador Gerardo Morales como el proyecto de ley presentado en el Congreso son políticas de Estado que marcan una apertura a actos xenófobos y la reacción que habilitan es inmediata: vamos a empezar a verla enseguida", consideró abruptamente.
Vázquez es titular del Colectivo Simbiosis Cultural que trabaja para mejorar las condiciones de trabajo de los talleristas textiles bolivianos en la Argentina e integra el bloque de trabajadores migrantes que se formó en rechazo a la reforma a la Ley de Migraciones.
"Si había médicos y enfermeros que eran xenófobos, que no les gustaba atender a bolivianos, ahora tendrán rienda suelta y sentirán que tienen aval del Estado para pedir documentos (innecesarios), para darles menos turnos o no atenderlos", añadió y advirtió que esta situación puede replicarse en el sector educativo.
El representante de los ciudadanos bolivianos en Argentina expresó que "hay un nivel de preocupación muy importante" porque si se adopta esta postura "en lugar de ser un corrector de las acciones discriminatorias y viabilizador de la convivencia, fomenta la separación entre 'ellos' y 'nosotros', y entre los buenos y malos extranjeros".
En esa línea, argumentó que los residentes extranjeros aportan impuestos y motorizan importantes circuitos económicos como, por ejemplo, el que tiene como centro la Feria de la Salada.
Además, calificó estas medidas como un "achicamiento" y una "privatización" de los servicios públicos como la salud y la educación, que comienzan dejando afuera a "la población vulnerable; la más fácil de segregar es la migrante".
A pesar de claramente defender su postura, Vázquez no hizo referencia alguna a la rotunda negativa de la Cancillería boliviana de suscribir a un convenio en el que ciudadanos argentinos y bolivianos se atiendan gratuitamente en los hospitales públicos del otro país.
Después de desatada la polémica, finalmente el presidente de Bolivia Evo Morales aseguró que hará las modificaciones pertinentes para que exista reciprocidad en este sentido para con Argentina.
El INDEC informó la medición económica del pasado mes, que es la primera desde la salida del cepo al dólar.
Actualidad -
El gremio denunció un intento de desmantelar el régimen industrial fueguino y exigió respuestas al Gobierno nacional, al provincial y al sector empresario.
Actualidad -
Miles de ciudadanos acompañaron el cortejo fúnebre del ex presidente, que recorrió las calles de la capital. El velatorio será público por 36 horas en el Parlamento Nacional.
Actualidad -
La presentación quedó radicada en el juzgado federal a cargo de María Eugenia Capuchetti. Está firmada por ciudadanos bolivianos y el Foro Argentino por la Democracia, que reclaman aplicar el principio de justicia universal.
Actualidad -
La Secretaría de Energía actualizó los valores del biodiésel y el bioetanol utilizados en las mezclas obligatorias. Las nuevas tarifas se establecieron mediante resoluciones publicadas en el Boletín Oficial.
Actualidad -
Los extranjeros ilegales o que cometan delitos serán deportados, habrá requisitos más estrictos para poder obtener la ciudadanía argentina y se impulsará el cobro en los servicios de salud y educación para no residentes.
Actualidad -