La secretaria general de la Presidencia sostuvo que los mensajes “no afectan su intimidad ni la seguridad nacional” y cuestionó la legalidad de las grabaciones.

Karina Milei pidió levantar la cautelar sobre los audios de la Casa Rosada
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
De la Rúa hablaba de “déficit cero” y renegociaba un acuerdo con el FMI. Menem estaba preso y Racing se perfilaba como campeón. El dólar valía $1
Son varias las similitudes de estos días con la realidad argentina de aquel convulsionado 2001. Impacta volver a las páginas de los diarios de la mañana en que los ataques al World Trade Center pusieron en jaque la seguridad de los Estados Unidos y aterraron al mundo.
El presidente Fernando De la Rúa reconocía que el país estaba “en un momento difícil” y que debía trabajar mucho más para “salir de la paralización económica”. Pedía a los argentinos “superar el pesimismo y la bronca” y aseguraba: “estoy poniendo de pie al país”.
Carlos Menem estaba preso desde hacía poco más de dos meses en una quinta de Don Torcuato, acusado de liderar una asociación ilícita que permitió vender armas a Croacia y a Ecuador. El día de los atentados en Nueva York, el ex presidente se había despertado aliviado: la Justicia de Suiza acaba de negar la existencia de cuentas a nombre de una empresa que, según la diputada Elisa Carrió, era propiedad de Menem.
La economía mostraba signos alarmantes de deterioro: caían la industria y la construcción, la corrida bancaria era imparable y el desempleo crecía sin pausa: la desocupación alcanzaba el 17 por ciento. Todavía regía la ley de Convertibilidad y el dólar costaba un peso.
El ataque a las Torres Gemelas y al Pentágono dejó un saldo de 2753 víctimas fatales. Horas antes, el Banco Central de Argentina recibió un desembolso de cinco mil millones de dólares, de los ocho mil que el ministro Domingo Cavallo había acordado semanas atrás con el Fondo Monetario Internacional.
Varias universidades estaban en conflicto. Estudiantes de Derecho, Odontología, Humanidades y Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata habían votado continuar con la toma del edificio del ex Jockey Club donde funcionaban sus facultades. Llevaban doce días de ocupación en rechazo al recorte presupuestario implementado desde el gobierno nacional.
Empleados del PAMI junto a médicos y algunos beneficiarios de la obra social habían instalado una carpa frente a la sede central del organismo, en Perú al 100, ante la amenaza de despidos. Por el ajuste en el Estado algunas clínicas y hospitales habían dejado de atender a los jubilados.
Racing era noticia porque lideraba el campeonato de primera y ya se perfilaba como campeón. Entrevistado por el diario deportivo Olé, el técnico Reinaldo “Mostaza” Merlo avisaba que su equipo podía dar más y que “estaba para pelear”.
La secretaria general de la Presidencia sostuvo que los mensajes “no afectan su intimidad ni la seguridad nacional” y cuestionó la legalidad de las grabaciones.
Actualidad -
Durante el encuentro se analizaron políticas económicas y el Mercosur; el presidente argentino participará también en un foro de emprendedores y en el Congreso local.
Actualidad -
La fuerza política consideró que ordenar las cuentas y fijar prioridades tras dos años de ausencia de discusión presupuestaria refleja madurez institucional.
Actualidad -
El mandatario provincial aseguró que la medida respondió a la caída de la producción y el déficit energético, y destacó que se realizó bajo la ley y con indemnización a Repsol.
Actualidad -
En su discurso, el presidente cuestionó la opción de políticas intermedias y se refirió a lo que él interpreta como objetivos logrados por su gestión.
Actualidad -
El Gobierno venderá el 44% de Nucleoeléctrica Argentina mediante licitación pública e impulsará un programa de propiedad participada para trabajadores.
Actualidad -