Según el informe, 1,3 millones de individuos compraron billetes y 576 mil vendieron en una cifra mayor a la esperada

Según el Banco Central, los argentinos lograron un récord de demanda de dólares en julio
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Cada vez hay más espacios comunitarios que brindan alimento y abrigo a familias que no alcanzan a comprar lo básico. Después del 15 de cada mes, la asistencia se dispara.
Una forma de evaluar la situación social en el Gran Mendoza es acercarse a alguno de los merenderos y comedores que se multiplican en los barrios de las afueras. Ahí donde la desocupación campea y las cifras de pobreza son mucho más que una estadística, Filonews salió a buscar la palabra de quienes luchan diariamente contra el hambre.
“El otro día tuvimos a una persona que se desvaneció por falta de comida” (Ivana Alonso, comedor Pancitas Llenas)
Ivana Alonso, del comedor Pancitas Llenas, asegura que están desbordados. “Empezamos en abril pero la situación ha empeorado en los últimos tiempos: se ha puesto un cartel donde dice que no hay vacantes y se va evaluando a quienes llegan de acuerdo a las necesidades”, dice.
Es durísimo tener que mandar vecinos de vuelta porque no se tienen suficientes recursos. Se cocina lo que se puede, con lo que se tiene a mano. Sobreviviendo. Alonso: “el otro día tuvimos a una persona que se desvaneció por falta de alimentos”.
Como puede verse en este video, el local del Pancitas, que está ubicado en Rawson 2596 (Luzuriaga, Maipú) tiene algunos inconvenientes:
Alonso dice que ninguna de las 200 personas que asisten va porque sí: “son niños y adultos mayores que lo hacen por necesidad. No les gusta ir a pedir comida. Pero realmente lo necesitan”. Los que trabajan ahí no dependen “de ninguna entidad pública ni política”. “Dependemos solamente de las donaciones de gente de gran corazón”, resalta.
Lucía Ordoñez es profesora de Lengua y Literatura. Cada mañana, al salir al trabajo, veía a los chicos de su zona revisar la basura. A mediados del otoño sintió que no daba más. “Voy a abrir un merendero en la puerta de mi casa –les dijo a sus amigos y conocidos- el que quiera ayudar, venga”. Así nació el Merendero Atahualpita.
“La idea surge de la bronca de salir a la calle y ver esas caritas con hambre, tristes...ver que desde lo concreto y pequeñas acciones se puede hacer algo”, subraya Lucía.
A veces, hace falta alguien que comience para que otros se prendan. Así pasó con el Atahualpita, que empezó a reunir a voluntarias y voluntarios que acercan mercadería o simplemente comparten su tiempo con los chicos.
“Las familias que vienen son variadas. Algunas son muy humildes y otras no tanto, pero sin embargo vienen a compartir la merienda. Tenemos papás y mamás que llegan con una tarta o un budín para repartir con otros, y esas son acciones muy valiosas”, apunta la docente.
Lucía sueña con que un día los comedores y merenderos no existan. “Ojalá eso pase. Ojalá encontremos la manera de que la justicia social deje de ser una utopía”, se esperanza.
En ocasiones, junto con los alimentos se ofrece abrigo, apoyo escolar, asistencia médica y hasta consejos legales. No siempre se sirve la comida en una mesa. Para Nahuel Aise, que trabaja para los Merenderos Nueva Generación, es mejor que la gente traiga su tupper y coma en sus hogares, “porque así siguen almorzando en casa, en familia”.
Nahuel y sus compañeros empezaron trabajando en una biblioteca popular, la "Antonio Tormo", que está en el barrio 26 de enero de Las Heras. Pero el debacle económico los impulsó a dedicar cada vez más tiempo a la contención lisa y llana de la gente que se acerca con hambre. “Con donaciones y dinero de nuestro bolsillo mantenemos tres ollas populares y dos merenderos, además de coordinar con otros espacios”, enumera.
Estamos empezando a ver mujeres embarazadas con signos de desnutrición (Nahuel Aise, Merenderos Nueva Generación)
¿Quiénes se acercan? “Se nos juntan los pibes y los abuelos que vienen porque en muchas ocasiones es su única comida diaria. A veces llegan a las seis de la tarde, porque todavía no han almorzado”, se lamenta Nahuel. Y asegura que en las zonas más necesitadas –El Challao, el Plumerillo, El Algarrobal, El Borbollón- han empezado a ver mujeres embarazadas con signos de desnutrición. “Te das cuenta porque el odontólogo le mira los dientes y te lo dice. O el kinesiólogo la escucha respirar y avisa que esa persona no está comiendo bien”.
Después de mediados de mes, la asistencia se dispara. “Seguramente hay vecinos que cobran la asignación y con eso aguantan un par de semanas. Luego del día 15, la cantidad de personas en las ollas populares aumenta el 200%”.
Los entrevistados coinciden en que, más allá de lo que muestra la TV, en muchas zonas del conurbano ya se está en una lógica de supervivencia. Aise: “La gente sueña con conseguir trabajo. Hoy tenemos nietos y hasta bisnietos comiendo en casa de una abuela, porque a lo mejor ella cobra una jubilación y es la única que puede comprar comida”.
Merendero Atahualpita: Lucía está a cargo de la página de Facebook. Para contactarse, entrar a este LINK.
Comedor Pancitas Llenas: La gente puede ayudar con mercadería y abrigo. El teléfono de Ivana Alonso es 2613606091. También son bienvenidos quienes quieran acercarse al comedor.
Merenderos Nueva Generación: Se los puede contactar en el siguiente LINK.
Según el informe, 1,3 millones de individuos compraron billetes y 576 mil vendieron en una cifra mayor a la esperada
Actualidad -
Andriy Parubiy, figura destacada de las revoluciones pro-democracia y ex presidente de la Verkhovna Rada, fue asesinado por un hombre que lo atacó disfrazado de repartidor. El presidente Zelenski calificó el crimen como “cuidadosamente preparado” y ordenó una investigación inmediata.
Actualidad -
Los boletos de subte y colectivos que conectan la Ciudad de Buenos Aires con el Conurbano bonaerense tendrán un incremento cercano al 4 %, de acuerdo con el mecanismo automático vigente de actualización tarifaria.
Actualidad -
Tras la difusión de audios que vinculan a su sobrino con presuntas maniobras en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Eduardo Menem llamó a cuidar la imagen familiar y enfatizó la presunción de inocencia hasta que la Justicia determine lo contrario.
Actualidad -
El fenómeno climático intenso podría traer hasta 130 mm de agua en el fin de semana y días posteriores, justo cuando los suelos de la franja este ya se encuentran saturados. Expertos advierten sobre pérdidas de trigo y retraso en la siembra de maíz.
Actualidad -
La Cámara Argentina de la Indumentaria impulsa un proyecto inspirado en Francia para regular importaciones de plataformas como Shein y Temu. Aunque el Ejecutivo se opone, legisladores de varias fuerzas ya lo respaldan y buscan presentarlo tras las elecciones.
Actualidad -