La utilización de la capacidad productiva industrial descendió en marzo, mostrando un deterioro en sectores clave como la automotriz, textil y productos de caucho.

Cayó el uso de la capacidad instalada en la industria: se ubicó en 54,4%
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Cientos de científicos, investigadores, becarios y docentes universitarios realizaron hoy una protesta frente al Congreso para denunciar subejecución de partidas en Ciencia y Técnica y Educación Superior y reclamar mayores recursos para estos sectores en la antesala de la discusión del Presupuesto 2019.
Abrazo a #FSOC #UBA en defensa de la universidad pública, aumento del presupuesto, más desarrollo científico y mejores salarios. Jueves 16/8 a las 18 hs - Santiago del Estero 1029, CABA pic.twitter.com/HcU60JcgKa
— UBA Sociales (@ubasociales) 16 de agosto de 2018
Los manifestantes cortaron la Avenida Entre Ríos e instalaron una "feria de ciencias" frente al Palacio Legislativo, mientras se llevaba a cabo una audiencia en el anexo con presencia de diputados nacionales para discutir la política científica y la asignación presupuestaria.
Lo que hoy vivimos en la UBA, lo que los medios no muestran, porque hay cosas "mas importantes".
— Agos Lence (@agos_lc) 16 de agosto de 2018
Sin universidad pública no hay futuro. Basta de mayoria de profesores ad honorem en fmed, aun así gracias por su vocación. @losmemesdefmed pic.twitter.com/eTpIM36eul
De la audiencia en el Congreso participaron los diputados nacionales Daniel Filmus, Roberto Salvarezza, Axel Kicillof, Lucila Masin, Sandra Castro, Fernanda Raverta (FPV ), Silvia Horne, Araceli Ferreyra (Movimiento Evita) y Romina del Plá (FIT), además del biólogo Alberto Kornblihtt y el politólogo Mario Pecheny, entre otros.
Estamos en el Congreso para que no se sigan precarizando el sistema científico y la universidad pública pic.twitter.com/lke5DAy3XM
— ��Pedro Bek�� (@pedrobek) 16 de agosto de 2018
Salvarezza, ex director del Conicet, llamó a "frenar el ajuste que se vive en el sistema científico" que "no es sólo el Conicet, el presupuesto de la CONEA y el INTA", sino además "los despidos del INTI, del Senasa, de Agroindustria.
La única política del neoliberalismo para la ciencia y la tecnología es el desfinanciamiento. La consecuencia de eso es la privatización encubierta. Por eso apoyamos los reclamos por mejores salarios y mayor presupuesto #NoAlAjusteEnCyT pic.twitter.com/pSBfBQuJ9Y
— Axel Kicillof (@Kicillofok) 16 de agosto de 2018
"Está todo el sistema científico y tecnológico en peligro. Después de dos años y ocho meses de gestión del Gobierno de Cambiemos vemos que apunta claramente a la destrucción que tanto costó reconstruir a partir del 2001", agregó.
A su turno, Kornblihtt, que durante el debate por el aborto tuvo un picante cruce con la senadora "provida" Silvina Elías de Pérez consideró que la política de "desguace" en las áreas de Ciencia y Técnica "debe ser enfrentada".
La utilización de la capacidad productiva industrial descendió en marzo, mostrando un deterioro en sectores clave como la automotriz, textil y productos de caucho.
Actualidad -
El organismo detectó que el producto utilizaba números de registro inexistentes y no contaba con la documentación requerida para su elaboración y comercialización.
Actualidad -
Los candidatos son los apuntados por las encuestas para disputarse el triunfo de la elección junto a Manuel Adorni, vocero presidencial y representante de La Libertad Avanza.
Actualidad -
El operativo fue ordenado por el juez Kreplak luego de que se detectaran irregularidades en ampollas contaminadas que provocaron nueve fallecimientos en La Plata. Rosario y Río Negro también reportaron consecuencias.
Actualidad -
Eduardo Casal respaldó la solicitud del fiscal Mario Villar para que la Corte condene a la ex presidenta también por asociación ilícita. Esto se da días después de que la dirigente recuse a Lorenzetti y denuncie una maniobra para excluirla del proceso electoral.
Actualidad -
La federación reclamó una convocatoria urgente a las cámaras empresarias y denunció la falta de homologación de un acuerdo salarial. También indicaron que aún hay una deuda pendiente del período 2024/2025 y que los salarios no recuperaron el poder de compra.
Actualidad -