La utilización de la capacidad productiva industrial descendió en marzo, mostrando un deterioro en sectores clave como la automotriz, textil y productos de caucho.

Cayó el uso de la capacidad instalada en la industria: se ubicó en 54,4%
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
El titular de la entidad empresaria, Daniel Funes de Rioja, junto a la Mesa Minera UIA recibieron al funcionario y a la secretaria de Minería, Fernanda Ávila. Cuestionaron la derogación de la ley provincial en Chubut.
La Unión Industrial Argentina (UIA) mantuvo este martes un encuentro con el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y la secretaria de Minería, Fernanda Ávila, respecto a importancia de dicha actividad en el país. Asimismo, cuestionaron la derogación de la ley provincial en Chubut.
El encuentro se realizó en la sede de Avenida de Mayo y estuvo enfocado en la consolidación de una agenda minera “que promueva el desarrollo regional, la sustentabilidad, las exportaciones y el fortalecimiento de una matriz productiva diversificada”, destacaron desde la UIA.
Los funcionarios nacionales fueron recibidos por el titular de la entidad, Daniel Funes de Rioja, en conjunto con autoridades industriales y representantes de la Mesa Minera UIA. Desde la Unión Industrial expresaron que “se destacó el rol del sector en la dinamización de la actividad económica”.
Según cifras de la propia UIA, el 80 % de las compras de bienes y servicios de los proyectos mineros se realizan a proveedores locales. Además, el sector cuenta con una importante capacidad de creación de empleo, sobre lo cual aseguraron que actualmente genera 83.000 puestos de trabajo registrado, con salarios superiores al promedio de la economía.
Además, los dirigentes industriales le expresaron al ministro y a la secretaria la necesidad de generar iniciativas para ampliar el potencial del sector en términos de exportaciones. A la fecha, la minería constituye el sexto complejo exportador de Argentina, generando u$s 2.639 millones anuales.
Desde la entidad enfatizaron que en América del Sur el nivel de exportación de los países vecinos supera en hasta diez veces a la Argentina. “La promoción de la actividad minera resulta clave para el fortalecimiento de las cadenas de valor, el desarrollo de proveedores –esencialmente pymes–, la generación de divisas por exportaciones y el aumento de la recaudación por parte del Estado”, destacaron.
El encuentro tuvo lugar en medio del fuerte rechazo ocurrido en Chubut a la sanción de la ley de zonificación minera que habilitó la actividad en la Meseta central. El Gobierno provincial de anunció este lunes su derogación a raíz de las protestas que se sucedieron luego de su aprobación.
“Estos acontecimientos atentan contra la puesta en valor de una ley sancionada por el parlamento provincial que promueve la creación de empleo, la generación de valor y el dinamismo de la economía chubutense. En este sentido, se instó a buscar una solución institucional basada en el diálogo que continúe promoviendo una minería sustentable en términos ambientales y productivos”, concluyeron.
La utilización de la capacidad productiva industrial descendió en marzo, mostrando un deterioro en sectores clave como la automotriz, textil y productos de caucho.
Actualidad -
El organismo detectó que el producto utilizaba números de registro inexistentes y no contaba con la documentación requerida para su elaboración y comercialización.
Actualidad -
Los candidatos son los apuntados por las encuestas para disputarse el triunfo de la elección junto a Manuel Adorni, vocero presidencial y representante de La Libertad Avanza.
Actualidad -
El operativo fue ordenado por el juez Kreplak luego de que se detectaran irregularidades en ampollas contaminadas que provocaron nueve fallecimientos en La Plata. Rosario y Río Negro también reportaron consecuencias.
Actualidad -
Eduardo Casal respaldó la solicitud del fiscal Mario Villar para que la Corte condene a la ex presidenta también por asociación ilícita. Esto se da días después de que la dirigente recuse a Lorenzetti y denuncie una maniobra para excluirla del proceso electoral.
Actualidad -
La federación reclamó una convocatoria urgente a las cámaras empresarias y denunció la falta de homologación de un acuerdo salarial. También indicaron que aún hay una deuda pendiente del período 2024/2025 y que los salarios no recuperaron el poder de compra.
Actualidad -