La utilización de la capacidad productiva industrial descendió en marzo, mostrando un deterioro en sectores clave como la automotriz, textil y productos de caucho.

Cayó el uso de la capacidad instalada en la industria: se ubicó en 54,4%
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
El ministro de Desarollo Productivo inauguró la segunda jornada del Coloquio IDEA.
Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo, señaló este jueves que la industria argentina "tiene 12 de un total de 16 ramas creciendo y recuperándose" y que se está produciendo "5% por encima del período previo a la pandemia". Lo hizo en su exposición durante la segunda jornada del Coloquio de IDEA.
El funcionario ponderó el diálogo entre empresarios, sindicatos y Estado para llevar adelante procesos de desarrollo, y destacó el contenido del proyecto de ley presentado por el oficialismo en el Congreso para promover la conversión de planes sociales en trabajo genuino.
Así lo expresó al hablar esta mañana en el complejo de Costa Salguero, en la ciudad de Buenos Aires en el 57º Coloquio de IDEA. Kulfas fue uno de los primeros funcionarios del Gobierno en confirmar su participación, mientras que este miércoles el presidente Alberto Fernández decidió asistir y cerrará el foro empresario el viernes a las 13:30.
Además, remarcó que, tras un año donde las fábricas se vieron paralizadas por el Covid, "la industria argentina tiene 12 de 16 ramas creciendo y recuperándose", y que "está produciendo un 5% por encima del período previo a la pandemia".
Al respecto, recalcó el crecimiento del sector de la construcción y el de la economía del conocimiento, y sostuvo que se sitúa "un 15% sobre noviembre de 2019", al finalizar la gestión del ex presidente Mauricio Macri.
El titular de Desarrollo Prodcutivo indicó que ese entendimiento demuestra que "no es problema sentarse a una misma mesa Estado, empresarios y sindicatos" a pesar de que, "a veces", los sectores gremiales son "denostados diciendo que ponen palos en la rueda". "Desde que asumió el presidente Alberto Fernández, nos hemos propuesto trabajar de manera conjunta" con todos los sectores de la producción, puntualizó Kulfas y puso como ejemplo de este diálogo al acuerdo alcanzado para el desarrollo de la industria automotriz, "consensuado con los integrantes de la cadena".
A su vez, destacó que el Gobierno busca llevar adelante un plan que brinde "equilibrio macroeconómico, social y ambiental", y planteó que, si se descuida a alguno de estos tres componentes, "el desarrollo no funcionará".
Finalmente, Kulfas mencionó el envío de una serie de proyectos de ley para fomentar el desarrollo económico, como el de agroindustria, o de la producción de cannabis medicinal, como así también el que impulsa la conversión los planes sociales en trabajo genuino por entender que éstos "son de transición" porque "un país no se desarrolla con planes sociales sino con trabajo".
La utilización de la capacidad productiva industrial descendió en marzo, mostrando un deterioro en sectores clave como la automotriz, textil y productos de caucho.
Actualidad -
El organismo detectó que el producto utilizaba números de registro inexistentes y no contaba con la documentación requerida para su elaboración y comercialización.
Actualidad -
Los candidatos son los apuntados por las encuestas para disputarse el triunfo de la elección junto a Manuel Adorni, vocero presidencial y representante de La Libertad Avanza.
Actualidad -
El operativo fue ordenado por el juez Kreplak luego de que se detectaran irregularidades en ampollas contaminadas que provocaron nueve fallecimientos en La Plata. Rosario y Río Negro también reportaron consecuencias.
Actualidad -
Eduardo Casal respaldó la solicitud del fiscal Mario Villar para que la Corte condene a la ex presidenta también por asociación ilícita. Esto se da días después de que la dirigente recuse a Lorenzetti y denuncie una maniobra para excluirla del proceso electoral.
Actualidad -
La federación reclamó una convocatoria urgente a las cámaras empresarias y denunció la falta de homologación de un acuerdo salarial. También indicaron que aún hay una deuda pendiente del período 2024/2025 y que los salarios no recuperaron el poder de compra.
Actualidad -