Actualmente, se están llevando a cabo obras en las estaciones Plaza Italia y Tribunales de la Línea D.

La estación Pueyrredón de la Línea B de subte reabre sus puertas a partir del lunes
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Se busca sancionar un impuesto a la compra de divisas y acá te contamos los efectos que tiene una medida de estas características.
De acuerdo a lo presentado en el proyecto de Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva, se busca crear el Impuesto para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS) que será por 5 años.
Es un impuesto del 30% que grava compras de divisa, compras con tarjeta de crédito y débito en el exterior, compras a través de sitios que facturen en dólares (suelen ser sitios que compran productos del exterior), compra de servicios en el exterior (Netflix, Spotify, Airbnb), compra de pasajes al exterior, extracciones y adelantos de efectivo en el exterior.
Básicamente toda operación que produzca un cambio de divisa será gravado por el impuesto, que debe verse de forma discriminada en el recibo o resumen de cuenta.
Ahora bien, el proyecto incluye rubros que quedaran exentos de esta medida y por ende no deben pagar este tributo. Estos son:
Como aclaró Martín Guzmán en las preguntas de la conferencia de prensa, esto es complementario al actual cepo cambiario que define un límite mensual de 200 dólares por persona con cuenta bancaria en dólares y 100 para quienes vayan a comprar al banco o casas de cambio.
Por lo tanto, si se aprueba el proyecto, las personas podrán comprar hasta 200 dólares (100 para quienes lo hagan en efectivo) y pagarán el 30% de impuestos sobre esa operación. Si el dólar se mantiene en $63 en el segmento minorista entonces quienes dolaricen parte de su ingreso terminaran pagando $82 por dólar aproximadamente.
El impuesto comenzará a regir una vez aprobado el proyecto, al otro día de sancionada la ley. A su vez, el Poder Ejecutivo puede ampliar las operaciones alcanzadas por el impuesto, reducir la alícuota del 30% y suspender la aplicación de este impuesto.
En lo concreto, si se aprueba el proyecto el viernes entonces las operaciones comprendidas por este gravamen empezarán a tributar desde el sábado.
Lo que está claro es que la prioridad que atraviesa todo el proyecto de ley, que incluye muchas medidas más, es aumentar la recaudación fiscal. Esto se debe a que están buscando el superavit público (recaudar más de lo que se gasta) para poder pagar los compromisos de deuda externa (otro de los ejes de la ley).
A su vez, la necesidad de dólares en nuestra economía es una necesidad tan viva como la era cuando la gestión pasada decidió instaurar el cepo cambiario de 200 dólares por mes. En este sentido, esta medida busca achicar los canales de salida de divisa.
Lo que se genera, en la práctica, es un desdoblamiento cambiario, no oficial porque para esto las cotizaciones deberían ser distintas pero el precio final que enfrentan las personas lo es (aunque les vendrá separado el porcentaje de impuesto).
Lo que están haciendo es un desdoblamiento cambiario, lo implementan con un impuesto del 30%
— Christian Buteler (@cbuteler) December 17, 2019
En este sentido, hay un dólar que es más caro para atesorar, importar y viajar al exterior lo que permite aumentar la recaudación impositiva mientras desalienta este tipo de operaciones encareciendolas. En paralelo, hay un dólar más barato para quienes exportan lo que si bien desalienta este sector (que es importante para la economía ya que genera dólares) permite cortar la transmisión tan directa entre devaluación e inflación que venimos experimentando fuertemente los últimos años.
La gran diferencia es la recaudación fiscal que existe al tratarse de un impuesto. Según el proyecto, lo recaudado será destinado, el 70% a la seguridad social (jubilaciones) y el 30% a obras de infraestructura económica y vivienda social.
La brecha entre el dólar oficial y el blue va a subir porque se están priorizando otras variables: la salida de divisas y el resultado fiscal primario. Durante el cepo anterior, su efecto inflacionario fue acotado y, si no se importa al TC paralelo, debería seguir siéndolo. pic.twitter.com/HEkBsuj2qF
— Matías Rajnerman (@MatiasRajnerman) December 17, 2019
Ahora bien, como el dólar al que accederan quienes compran la divisa superará los $80 se espera que siga aumentando la brecha entre el oficial y el blue, que hoy cerró en $75.
La realidad es que nunca hay una sóla opción en la política económica. Se podría, por ejemplo, devaluar la moneda en su conjunto, es decir, que aumente el tipo de cambio y esto desaliente la demanda de dólares. El problema de esta medida sería el efecto en los precios, conexión que quedó muy evidente en 2018 y 2019 (los años con la inflación más alta desde 1991).
Actualmente, se están llevando a cabo obras en las estaciones Plaza Italia y Tribunales de la Línea D.
Actualidad -
El artefacto apareció en la zona del relleno sanitario de residuos urbanos de Piedras Blancas.
Actualidad -
Al lugar concurrió personal de Guardia de Auxilio, quienes se abocaron a la inspección del inmueble.
Actualidad -
La titular del FMI, Kristalina Georgieva, respaldó la "disciplina y firmeza" con la que el Gobierno está implementando reformas y dijo que espera un crecimiento económico del 5% para el 2025 en nuestro país.
Actualidad -
El presidente de la AFA estuvo en el Hospital Dr. José Penna, que recibirá los fondos destinados a realizar obras tras la grave inundación. Además, se reunió con dirigentes locales en el Club Villa Mitre.
Deportes -
El decreto publicado este jueves en el Boletín Oficial limita las funciones del organismo.
Actualidad -