Ir al contenido
Logo
Actualidad #Neuquén

Habló el científico que advirtió sobre un tsunami en Villa Traful

"Estamos ante la posibilidad de un tsunami patagónico como han existido en Noruega y Canadá, a donde conviven con esto y han destruido poblados enteros", advirtió.

Habló el científico que advirtió sobre un tsunami en Villa Traful

El Estado cuenta con organismos idóneos para prevenir la posibilidad de un tsunami en la localidad neuquina de Villa Traful, situación sobre la que alertó un grupo de científicos de la Universidad de Buenos Aires. Así lo´aseguró Andrés Folguera, quien integró el equipo del Departamento de Ciencias Geológicas de la UBA que elaboró el informe.

"Hay que tener preocupación y no miedo", expresó el científico este miércoles sobre el peligro que encierra el lago en el que se encuentra el bosque sumergido en el lago Traful, de esa atractiva localidad andina.

Folguera, en diálogo con radio Cadena 3, señaló que tsunami es "la terminología es correcta" para hablar de la posibilidad de que la ladera de la montaña aledaña se termine de sumergir.

Imponente vista del Lago Traful, una postal de la patagonia neuquina.

"Estamos ante la posibilidad de un tsunami patagónico como han existido en Noruega y Canadá, a donde conviven con esto y han destruido poblados enteros. Hay que preocuparnos y no tener miedo. Hay que hacer cualquier cosa menos paralizarse. Tenemos Estado, tenemos organismos idóneos y se pueden prever", indicó.

  • Según el estudio realizado por la UBA, la ladera que se desplaza hacia el lago podría terminar de desplomarse y producir una masa de agua que inundaría la costa del lugar a donde viven unas 400 personas.

El bloque de roca, de unos tres kilómetros de ancho y diez de largo y, se desplaza muy rápido, a unos 36 centímetros anuales, un movimiento muy rápido que da cuenta de la magnitud del proceso.

Los científicos creen que una masa enorme de agua puede surgir de las profundidades y arrasar al pueblo, que tiene 400 habitantes permanentes.

"Se puede prevenir en la medida que se haga un monitoreo. Se pueden poner expansores entre el cerro y el desprendimiento. Esa grieta hay que visitarla cada varios meses y ver si cambia o no su amplitud. De esta manera, se traza una curva para ver si se acelera o no el deslizamiento. Otra forma es medir por radar en satélite. Cualquiera de las dos está al alcance del estado argentino", detalló.

Para Folguera, hay que actuar en torno a la posibilidad del desastre y "no hace falta esperar el hecho".

"Tenemos una tendencia a no organizarnos socialmente ante riesgos geológicos. Lo que nos pasa es normal, les pasa a todos. Pero un día ocurre un hecho y nos enseña. Lo que estamos alertando es que no hace falta esperar ese hecho", expresó.