Convirtió en ley el proyecto con 43 votos a favor, 20 en contra y seis abstenciones.

El Senado aprobó la suspensión de las PASO
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Las criptomonedas fueron el gran boom de 2017. 2020 encuentra un ecosistema más maduro con soluciones para hacer frente a las limitaciones impuestas por los gobiernos y grupos financieros tradicionales
A comienzos de 2017, la tecnología Blockchain, con Bitcoin como su principal exponente, irrumpieron en el mainstream gracias a su estratosférica volatilidad.
El Bitcoin pasó de valer U$D 1.000 a U$D 20.000 en tan solo un año. En Enero de 2018 la tendencia alcista concluyó con una estrepitosa caída que dejó al Bitcoin en un valor de $3.500 a comienzos de 2019. Al día de hoy, el Bitcoin cotiza a $10.400, habiendo llegado a los $14.000 a principios de año.
Las tecnologías Blockchain proponen un sistema financiero paralelo, sin la censura impuesta por gobiernos y circunvalando las instituciones financieras tradicionales, las que están al servicio del status quo y generan divisas para sí mismas a expensas del inversor.
Con el boom de las criptomonedas, surgieron miles de startups y proyectos blockchain que emitieron sus propias criptomonedas a través de ICOs (Initial Coin Offerings), un análogo al proceso tradicional de IPO (Initial Public Offerings) mediante el cual las empresas emiten acciones para ser operadas en las bolsas del mundo.
Muchos de estos proyectos vieron rendimientos positivos de miles de puntos porcentuales en un período muy corto. Y así de repentina fue su caída durante el mercado bajista que duró hasta 2019.
Cada una de estas startups ingresaron en el mundo cripto como esfuerzos individuales para aprovechar el exponencial ingreso de divisas al ecosistema.
Este esfuerzo desarticulado fracasó al no lograr imponerse como alternativa a los mercados tradicionales mayoritariamente por dos razones.
La primera, debida a la inmadurez de las soluciones, que resultaban difíciles de comprender y acceder para el inversor promedio, acostumbrado a hacer inversiones con unos pocos clicks y requerían un cierto entendimiento de tecnologías que habitualmente no se encuentran a mano del ciudadano promedio.
La segunda, debida a la volatilidad de los activos que desalentaron el ingreso de nuevos inversores.
CeFi: una entidad (banco, grupo financiero) toma el dinero del inversor, "juega con el" y cobra por el privilegio de darles el dinero para que sea gestionado. Los grupos financieros establecen una relación parasítica con los gobiernos que terminan siempre a favor de ellos y nunca a favor del inversor particular.
DeFi: se enfoca en descentralizar las dinámicas de poder (quién tiene poder sobre el dinero) y propone una nueva relación entre una persona con su dinero al des-intermediar la relación. En lugar de que la relación sea Inversor-Institución-Gobierno-Inversor, se plantea una relación Inversor-plataforma DeFi-Inversor.
CeFi: tradicionalmente, el vender un activo genera un evento imponible (genera impuestos para el inversor, lo que equivale a una reducción en las ganancias) en la mayor parte de las jurisdicciones del mundo.
DeFi: la venta del activo, al no pasar por estas instancias intermedias, no genera un costo para el inversor en la forma de impuestos, retenciones o deducciones.
DeFi se constituye como un set de productos y servicios que juntos actúan como un reemplazo de instituciones como bancos, compañías de seguros, bonos, fondos de inversión y money markets.
Sin lugar a dudas, durante los próximos meses comencemos a escuchar cada vez más frecuentemente el término DeFi y si bien es aún muy temprano, es dable pensar que eventualmente, muchos gobiernos (especialmente el argentino) comiencen a diseñar trabas para limitar o prohibir el acceso a esta economía que de acuerdo a su percepción no le es funcional a sus intereses.
Convirtió en ley el proyecto con 43 votos a favor, 20 en contra y seis abstenciones.
Actualidad -
De esta manera, el Gobierno no solo pierde un aliado, sino que el interbloque peronista alcanza los 34 legisladores y queda cerca del quórum propio.
Actualidad -
El creador de $LIBRA cuestiona al presidente y su equipo en una conversación filtrada, mientras persisten las dudas sobre su vínculo con el Gobierno.
Actualidad -
La cartera comandada por Sandra Pettovello tiene planificado evitar que la medida de fuerza se lleve a cabo y garantizar el inicio de clases.
Actualidad -