“No queremos que esta p*ta kirchnerista se presente, de ustedes depende que la gente salga herida” se escucha en el llamado a la policía.

Una amenaza de bomba en San Juan provocó tensión y retraso en el show de Lali
Espectáculos -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
En relación al acuerdo con el FMI anunciado oficialmente este jueves por el gobierno nacional, diversos economistas consideraron que la baja del déficit fiscal es factible y la actual tasa de referencia del Banco Central del 40%, se irá reduciendo a medida que descienda la inflación.
Jorge Vasconcelos, el economista del Ieral, habló con Télam y consideró que el financiamiento acordado con el FMI "se logró con un cambio de ritmo en la política fiscal, pero no con un giro de 180 grados".
"Se procura una reducción más rápida del déficit fiscal. No hay un giro imprevisto.Los beneficios que se observan superan a los costos", dijo Vasconcelos.
Sobre los efectos del acuerdo en la población, remarcó que "el nivel de actividad en las últimas semanas generó incertidumbre, pérdida de confianza y tasas de interés altas, pero los dos primeros aspectos pueden empezar a revertirse".
"La tasa de interés hoy está en un 40% y las metas de inflación para el 2019 rondan entre 21 y 22%, lo que no obliga a sostener una tasa alta. La inflación de julio próximo estará por debajo del 3%, por lo que la tasa podría empezar a bajar en los próximos 50 días", calculó el economista del Ieral.
Por otra parte, el tributarista Jorge Gebhardt consideró, en diálogo con Télam, que las metas de baja de déficit fiscal deberían ser posibles por dos motivos: primero, porque en todo presupuesto suele haber gastos que no son absolutamente necesarios y se pueden recortar. El segundo motivo es que los siguientes tramos del préstamo están sujetos al cumplimiento de metas.
En relación con la tasa de interés del 40%, estimó que "seguramente se irá reduciendo en dos o tres meses, en relación con la inflación". En ese sentido, dijo que si la inflación baja a 26%, 27% anual, la tasa será del 36%, cerca de diez puntos menos.
El analista Damián Di Pace, de la consultora Focus Market, dijo: "Hay que ver qué condiciones genera el Gobierno, para mejorar la situación de la gente ante la desaceleración de la economía y la baja del consumo".
"Ahora el BCRA no podrá intervenir" ante las oscilaciones cambiarias, afirmó Di Pace a Télam."Hay certidumbre para el futuro e incertidumbre para este año. La baja del déficit fiscal para el 2019, que de 2,2 baja a 1,3%, es exigente", aclaró.
Reflexionó que "hay que ver qué le pasa a la gente. El gobierno debería pensar en la producción. Se habla de baja déficit fiscal pero no del déficit en la balanza comercial".
Fuente: Télam
“No queremos que esta p*ta kirchnerista se presente, de ustedes depende que la gente salga herida” se escucha en el llamado a la policía.
Espectáculos -
La niña de 7 años regresó a su casa luego de que le realizaran varios puntos de sutura por las diferentes heridas que sufrió.
Actualidad -
La iniciativa conjunta incluye temas clave como la emergencia del Garrahan, los ATN, la reforma del impuesto a los combustibles y el financiamiento universitario.
Actualidad -
Los metrodelegados anunciaron que la medida de fuerza será entre las 13:00 y las 15:00 horas.
Actualidad -
El dirigente social cuestiona el uso de los fondos y responsabiliza al Ejecutivo por el aumento de la deuda.
Actualidad -
El repunte fue traccionado por vencimientos de Ganancias y Bienes Personales. Sin esos ingresos excepcionales, la mayoría de los tributos sigue por debajo de la inflación.
Actualidad -