La utilización de la capacidad productiva industrial descendió en marzo, mostrando un deterioro en sectores clave como la automotriz, textil y productos de caucho.

Cayó el uso de la capacidad instalada en la industria: se ubicó en 54,4%
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Desde el retorno de la democracia en el año 1983 se produjo el cese de las principales actividades del país en 45 oportunidades. Mirá los números en esta nota.
Un paro general lo podemos entender como una medida conjunta desde la cual las centrales sindicales afectan el normal funcionamiento de las principales actividades del país como el transporte, comercio, construcción y bancarias, entre otras.
Desde esta definición es que se condiera que entre el año 1983 hasta el día de la fecha, en la Argentina tuvieron lugar 45 paros generales. Según un estudio de la Universidad Austral, la gran mayoría fueron planteados bajo el rótulo "contra la política económica"
De estos 45, el gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989) con 13 casos, fue el que debió afrontarlos en el mayor número de oportunidades.
A lo largo de su mandato el representante radical tuvo que hacer frente a 13 paros generales, lo que desprende un promedio de una medida de fuerza cada cinco meses.
En el caso de Mauricio Macri, si tomamos en consideración a la movilización del pasado 30 de abril como paro general, el mandatario debió presenciar este escenario 6 veces, superando en su gestión los 5 que afrontó Cristina Kirchner en dos períodos presidenciales.
Entre estos datos se destaca que en el período comprendido entre la gestión de Néstor Kirchner y el primer mandato de su sucesora (2003 - 2011) sólo hubo una medida de fuerza. En este caso la misma no respondió a una variable económica sino al reclamo por el asesinato de Carlos Fuentealba durante una protesta sindical en el año 2007.
Por último podemos pensar que si cruzamos las variables cantidad de paros y tiempo del mandato, fue Fernando De la Rúa, con un paro general cada 3 meses, el que tuvo la mayor frecuencia de reclamos.
La utilización de la capacidad productiva industrial descendió en marzo, mostrando un deterioro en sectores clave como la automotriz, textil y productos de caucho.
Actualidad -
El organismo detectó que el producto utilizaba números de registro inexistentes y no contaba con la documentación requerida para su elaboración y comercialización.
Actualidad -
Los candidatos son los apuntados por las encuestas para disputarse el triunfo de la elección junto a Manuel Adorni, vocero presidencial y representante de La Libertad Avanza.
Actualidad -
El operativo fue ordenado por el juez Kreplak luego de que se detectaran irregularidades en ampollas contaminadas que provocaron nueve fallecimientos en La Plata. Rosario y Río Negro también reportaron consecuencias.
Actualidad -
Eduardo Casal respaldó la solicitud del fiscal Mario Villar para que la Corte condene a la ex presidenta también por asociación ilícita. Esto se da días después de que la dirigente recuse a Lorenzetti y denuncie una maniobra para excluirla del proceso electoral.
Actualidad -
La federación reclamó una convocatoria urgente a las cámaras empresarias y denunció la falta de homologación de un acuerdo salarial. También indicaron que aún hay una deuda pendiente del período 2024/2025 y que los salarios no recuperaron el poder de compra.
Actualidad -