La utilización de la capacidad productiva industrial descendió en marzo, mostrando un deterioro en sectores clave como la automotriz, textil y productos de caucho.

Cayó el uso de la capacidad instalada en la industria: se ubicó en 54,4%
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
En esta nota te contamos qué pasó desde las internas del 11 de agosto pasado y cuáles son las expectativas de los seis frentes que van a estar en las generales del 27 de octubre.
Con la más que probable realidad de que el 27 de octubre próximo quede definido un nuevo Gobierno en la Argentina es que los seis candidatos que superaron el umbral de las últimas primarias comienzan a delinear el cierre de una campaña donde los debates programados para los dos domingos previos a las elecciones aparecen en negrita y mayúscula.
Si la corrida cambiaria post PASO nos dejó, en palabras de Macri, “más pobres”, los 4.084.249 de votos de diferencia que Fernández obtuvo sobre Juntos por el Cambio parecen haberse ensanchado aún más, generando un escenario donde los roles de candidato y Presidente por momento parecen confundirse.
Entonces, a un mes de las elecciones generales, si bien pasaron cosas, lo cierto es que las dos figuras de las elecciones nacionales, que entre otras cosas reunieron más del 80% de los votos, parecen encaminadas a llevar campañas similares a las pre PASO.
Centrado en consolidar el apoyo sindical y con la intención de generar un efecto derrame hacia la ciudad de Buenos Aires y la candidatura de Matías Lammens, el ex Jefe de Gabinete continúa recorriendo diferentes puntos del país, siempre con la dosis prudencial de lejanía sobre la figura de Cristina Kirchner.
Lo contundente del triunfo del frente De Todos a escala nacional permitió a Fernández poder recorrer varios países en pocos días (España, Portugal, Perú y Bolivia) brindando a su vez algunas precisiones sobre el rol que su administración le daría a la política exterior.
Quienes integrarán un eventual Gabinete, la renegociación de la deuda que posee la Argentina y las necesidades de requerir de consensos en el Congreso de la Nación son algunos de los interrogantes que están por resolverse de cara al 27 de octubre y probablemente, 10 de diciembre.
En sintonía con la campaña previa a las PASO, el Presidente parece decidido a transitar este mes recorriendo el país y sus “30 ciudades en 30 días”, profundizando la inauguración de obras bajo la idea de que su Gobierno “empieza y termina” los proyectos y con el “escuchamos a la clase media” como principal bandera.
Más alejado de Vidal y sobretodo de Rodríguez Larreta, Macri tiene ante si el desafío de poder darle continuidad política legislativa a Cambiemos, así como de ser el primer Presidente no peronista en terminar un mandato desde Alvear.
Los impactos que el espacio Consenso Federal buscó lograr tanto con el reclamo de declarar la emergencia alimentaria así como de suspender su campaña no tuvieron el golpe de efecto esperado.
No obstante, la lejana tercera fuerza del país, con Roberto Lavagna y Juan Manuel Urtubey a la cabeza concentran su campaña en las tres provincias más populosas del padrón nacional (Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe) para así ampliar la cantidad de representantes de esta fuerza en el Congreso de la Nación.
El caso de las tres fuerzas restantes es complejo. Tanto el FIT-Unidad, como el frente Nos y el caso de Unite por la Libertad y la Dignidad difícilmente logren alcanzar algún representante en el poder legislativo.
El caso de Nicolás Del Caño parece más orientado a la campaña del “cortá boleta” por Myriam Bregman. Desde esta lectura y reconociendo un retroceso en términos de apoyo electoral se busca posibilitar que la actual legisladora porteña y símbolo de la "izquierda" pueda ocupar una banca en el recinto.
Envalentonado con haber superado la instancia de las PASO, quien recibiera 670.162 votos el 11 de agosto pasado, José Luis Gómez Centurión, continúa una campaña centrada en el norte del país y promoviendo la defensa de las dos vidas como principal diferencial y única propuesta conocida.
José Luis Espert por su parte, lejos de ese 8% o 10% que le daban las encuestas previo al llamado electoral, ha perdido peso y la idea de no votar ni al pasado o el presente, parece no tener futuro.
Lo cierto es que estos tres frentes aguardan con gran expectativa al 13 y 20 de octubre, donde desde los debates generales y la sensación de “igualdad” que estos eventos muestran por algunas horas, buscarán poder generar algún impacto desde sus discursos de cara a las elecciones generales.
La utilización de la capacidad productiva industrial descendió en marzo, mostrando un deterioro en sectores clave como la automotriz, textil y productos de caucho.
Actualidad -
El organismo detectó que el producto utilizaba números de registro inexistentes y no contaba con la documentación requerida para su elaboración y comercialización.
Actualidad -
Los candidatos son los apuntados por las encuestas para disputarse el triunfo de la elección junto a Manuel Adorni, vocero presidencial y representante de La Libertad Avanza.
Actualidad -
El operativo fue ordenado por el juez Kreplak luego de que se detectaran irregularidades en ampollas contaminadas que provocaron nueve fallecimientos en La Plata. Rosario y Río Negro también reportaron consecuencias.
Actualidad -
Eduardo Casal respaldó la solicitud del fiscal Mario Villar para que la Corte condene a la ex presidenta también por asociación ilícita. Esto se da días después de que la dirigente recuse a Lorenzetti y denuncie una maniobra para excluirla del proceso electoral.
Actualidad -
La federación reclamó una convocatoria urgente a las cámaras empresarias y denunció la falta de homologación de un acuerdo salarial. También indicaron que aún hay una deuda pendiente del período 2024/2025 y que los salarios no recuperaron el poder de compra.
Actualidad -