Señalaron las fuentes que estas mejoras se consolidaron gracias a una política agresiva de reducción de costos.

Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado económico positivo desde el 2008
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Seis de cada diez argentinos utilizan Internet para hacer consultas sobre temas de salud y autodiagnosticarse, y nueve de cada diez buscan en páginas que no tienen acreditación médica, informaron especialistas.
"Si tenemos en cuenta que 24.000 personas mueren en la Argentina cada año por el mal uso de medicamentos, veremos la importancia de empezar a encontrarle una vuelta al uso de Internet, que no se está aprovechando bien", dijo a Télam Florencia Zimmerman, experta en Comunicación e influencer.
Las millones de búsquedas que se registran cada día en el mundo, una de cada 20 es sobre salud, según un estudio de Google, mientras que otro estudio de la consultora especializada Acuam Healthcare de 2015 precisó que "sólo una de cada diez consultas sobre salud termina en una página médica acreditada", es decir, que "nueve de cada diez buscan en foros, portales o blogs".
En tanto, una reciente investigación del portal médico Intramed, que encuestó a más de 1.000 médicos del país, mostró que el 94 por ciento de los profesionales dijo que sus pacientes "buscaban primero en la web antes de consultar", mientras que el 60 por ciento llegaba "creyendo saber lo que tenía".
"Un 90 por ciento de los pacientes que llegan a mi consultorio y tienen manejo de Internet traen una información descontextualizada que encontraron en la web", dijo a Télam la médica clínica internista María de las Mercedes Dabat. Y agregó: "El mayor de los riesgos es subestimar lo que se tiene".
"Lo preocupante son las consecuencias que puede sufrir el paciente, que si bien tiene lógicamente libre albedrío, nos involucra en el problema cuando llega a la consulta. Muchas veces vienen automedicados por sugerencia de algún conocido, a veces con algún efecto adverso que complica la situación. Otras les indicamos un medicamento, lo Googlean y cuestionan el saber médico", reflexionó.
La pediatra Jimena Le Bellot afirmó que "lo mismo pasa con los niños. Yo llamo paciente tanto al chico como a sus padres, y te diría que todos Googlean los síntomas de sus hijos en Internet y buscan las dosis para automedicarlos, así que en la mayoría de los casos llegan habiendo tomado alguna medicación que por lo general no hace que pase la enfermedad y motiva la consulta", explicó a Télam.
La pediatra aconsejó a los padres "no asustarse", ya que "la mayoría de las veces las búsquedas en la web los hacen creer que sus hijos tienen algo grave y no es así".
Señalaron las fuentes que estas mejoras se consolidaron gracias a una política agresiva de reducción de costos.
Actualidad -
El canciller destacó el encuentro con Howard Lutnick y el titular de la Oficina del Representante Comercial, Jamieson Greer, y aseguró que ambas naciones trabajarán para fortalecer el comercio bilateral.
Actualidad -
La central gremial también anunció que el plan de lucha continuará con una movilización masiva el 1° de mayo por el Día del Trabajador.
Actualidad -
La renovación tendrá una duración de tres años con una inversión de $35 mil millones, informó el jefe de Gobierno porteño.
Actualidad -
La ministra de Seguridad insistió con que la frase "no tuvo que ver con un concepto de autodeterminación o no", sino con una posible e hipotético futuro del país.
Actualidad -
El sismo de magnitud 7,7 en la escala de Richter, sacudió aproximadamente 20 kilómetros al noreste de Mandalay.
Actualidad -