Argentina obtuvo el visto bueno del FMI pero espera que el BCRA compre dólares
El organismo señala que las reservas internacionales netas se ubicaron en un terreno negativo de 4.700 millones de dólares
El Fondo Monetario Internacional (FMI) volvió a señalar en su último informe la preocupación por la acumulación de reservas y espera que el Banco Central realice compras programadas de dólares. Además, recomienda que se demoren las flexibilizaciones de las restricciones cambiarias en pos de reunir mayor cantidad de divisas.
Según consigna Ámbito, el organismo señala que las reservas internacionales netas se ubicaron en un terreno negativo de 4.700 millones de dólares al momento de la primera evaluación del programa (13 de junio pasado) “muy por debajo del piso del programa de -1.100 millones de dólares”.
En este marco, espera que "el Banco Central desempeñe un papel más activo en el proceso de acumulación de reservas, incluso comprando divisas mediante un cronograma predecible (como lo hicieron Chile, Colombia y México, en el contexto de sus respectivos regímenes de tipo de cambio flexible)”.
De todas maneras, reconoce que el Gobierno está llevando a cabo acciones correctivas para aumentar las reservas, consistentes en las emisiones de bonos y las compras en bloque de divisas que han aumentado las reservas en alrededor de 2.000 millones de dólares desde principios de junio.
Incluso, “proyecta que las reservas internacionales netas se fortalecerán aún más hasta fines de julio, así como durante el resto del año, salvaguardando las metas y objetivos del programa”.
A largo plazo, el FMI también puso el foco en la acumulación de reservas de la mano del proceso de privatización de empresas del Estado, que impulsa el gobierno libertario (puso de ejemplo el caso de AySA), como así también por el apoyo de otros acreedores de créditos oficiales.
En números concretos, a finales de año está previsto que las reservas del Banco Central se incrementen a u$s5.500 millones con respecto al inicio del programa (de -8.200 millones de dólares a -2.600 millones de dólares), manteniéndose sin cambios con respecto a los niveles de finales de 2024.