El único pedido fue que se cambie el domicilio para preservar la tranquilidad del barrio y por motivos de seguridad.

El fiscal avaló que Cristina Kirchner siga con prisión domiciliaria
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
El Centro de Estudios Legales y Sociales informó a la ON) y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre el operativo de represión que desplegó la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, para impedir la marcha de los jubilados de este miércoles 12 de marzo.
El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) informó a la Organización de Naciones Unidas (ONU) y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre el operativo de represión que desplegó la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, para impedir la marcha de los jubilados de todos los miércoles. En las próximas horas, se formalizarán las presentaciones, informó Luciana Bertoia para Página 12.
"Desde diciembre de 2023, la CIDH y la ONU le han reclamado al gobierno argentino que garantice las protestas sociales", resalta Diego Morales, director de Litigio del CELS. Desde el organismo, denunciaron que “el gobierno resucita la narrativa del ‘golpe de Estado’ para justificar una represión feroz y una escalada de violencia que empezó ayer (por el martes) con las amenazas de la Ministra Bullrich”.
El CELS advirtió que las decenas de personas heridas y detenidas eran trabajadores de prensa, jubilados, integrantes de organizaciones sociales, políticas y sindicales. "No hay golpe, hay represión", enfatizó. A apenas horas del ataque a Pablo Grillo, fotógrafo independiente que fue herido de gravedad por policías de la Federal, Bullrich intentó justificar el ataque diciendo que era militante kirchnerista y trabajaba en el municipio de Lanús, dato que fue desmentido por el intendente Julián Álvarez.
Un fotógrafo fue herido de gravedad durante la represión con un cartucho de gas lacrimógeno
La arbitrariedad de las detenciones quedó en manifiesto con la resolución que firmó Karina Andrade, jueza penal y contravencional de la Ciudad de Buenos Aires. Andrade ordenó la soltura de 114 personas que estaban detenidas. Entre las irregularidades que detectó, la jueza Andrade enumeró que:
“Advertí, como adelanté al resolver, que se encontraban en juego derechos constitucionales fundamentales como son el derecho a la protesta, a manifestarse en democracia, a peticionar ante las autoridades, a la libertad de expresión, entre otros”, escribió Andrade.
“Estas libertades adquieren especial relevancia un día como hoy en el que parte de la sociedad se expresa (se “moviliza”) en favor del ejercicio de la libertad de expresión de los integrantes de uno de los sectores más vulnerables de nuestra República, los adultos/as mayores. Desde el Poder Judicial corresponde atender a ello especialmente”, completó.
La CIDH ha dedicado audiencias a analizar la situación de la protesta en la Argentina desde que La Libertad Avanza (LLA) llegó a la Casa Rosada. En julio pasado, el enviado del Ministerio de Seguridad –Alberto Föhrig– intentó justificar la situación que se produjo desde que Bullrich puso en marcha el llamado protocolo antipiquetes invocando situaciones similares a intentos de golpes de Estado.
Durante esa audiencia, Jan Jarab, el representante para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh), le puntualizó al gobierno que le preocupaba la estigmatización de la protesta y que le alarmaba la respuesta que un sector de la justicia había dado frente a la represión del 12 de junio. Puntualmente se refirió al fiscal Carlos Stornelli, que había usado la información que proporcionaba el propio gobierno desde las cuentas de X para hablar de “actos terroristas”.
El 12 de junio del 2024 la administración de Javier Milei ya había denunciado un intento golpista por la presencia de manifestantes en las calles cuando se convocó a una marcha en las inmediaciones del Congreso mientras en el recinto se debatía la Ley Bases, que finalmente fue aprobada.
En las primeras semanas del gobierno de Milei, Bullrich recibió tirones de orejas por su protocolo anti-manifestaciones. El relator especial de la ONU para la libertad de reunión pacífica y asociación, Clement Nyaletsossi Voule, tuiteó que estaba recibiendo informes alarmantes sobre lo que sucedía en la Argentina y resaltó que “silenciar voces disidentes no es la respuesta para resolver las crisis sociales”. La CIDH y la Relatoría de Libertad de Expresión también recordaron en X que la protesta social es un elemento esencial en las sociedades democráticas y que el Estado debe garantizarla.
(Con información de Página 12)
El único pedido fue que se cambie el domicilio para preservar la tranquilidad del barrio y por motivos de seguridad.
Actualidad -
La iniciativa prevé beneficios fiscales para las empresas que contraten personas incluidas en programas laborales. El Ejecutivo proyecta que más de 34.000 trabajadores accedan al empleo registrado durante el nuevo período.
Actualidad -
Durante una jornada de paro y movilización contra un decreto que modificaría la estructura del organismo, efectivos policiales impidieron el avance de los manifestantes y aplicaron el protocolo antipiquetes.
Actualidad -
Los jueces consideraron que no hay riesgos procesales ni de fuga y destacó que la imputada colaboró con la investigación. Se encontraba con prisión domiciliaria por orden de la jueza Arroyo Salgado.
Actualidad -
La última vez que Abuelas había hecho un anuncio similar fue el 21 de enero de este año, cuando se dio a conocer que fue hallada la nieta 139.
Actualidad -
La cantidad de docentes egresados creció en la última década, mientras que la matrícula de alumnos de inicial, primaria y secundaria se mantuvo estable.
Actualidad -