El vocero presidencial y candidato a legislador porteño aseguró que el modelo de gestión que lleva adelante el PRO en la Ciudad "quedó viejo".

Adorni dijo que no logró una alianza con el PRO "porque no tienen la misma agenda"
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Una agenda de producciones para promover la diversidad, la visibilidad y el reconocimiento.
Llega el Festival Internacional de Cine Africano de Argentina (FICAA) desde este jueves 7, y consecutivamente el siguiente 14 y el 28 de noviembre, se presentarán películas y actividades con el objetivo de brindar acercamiento y conocimiento a la cultura y su identidad.
La iniciativa es con Entrada libre y gratuita a partir de las 18.30 horas, en el Auditorio Leonardo Favio de la Biblioteca del Congreso Nacional, ubicado en el centro porteño (Alsina 1835, CABA).
También te puede interesar: Racismo e invisibilización discursiva: ¿desaparecieron de Argentina los afro?
Junto a la proyección de cada título, se brindará también espacios de conversación con directores y realizadores, lo que permitirá y habilitará un intercambio que promete ser enriquecedor.
Jueves 7 de noviembre, 18:30hs.
"Macongo: la Córdoba Africana"
Pablo Cesar, Argentina, 2023, 112 min. Presentación y debate con el director.
Un investigador realiza un recorrido en la Provincia de Córdoba entrevistando a historiadores, etnólogos, antropólogos, y algunos valientes ancianos memoriosos acerca de las raíces africanas en el lugar. Una provincia que llegó a tener más del 50% de la población afro hacia 1850. Desde la ruta del esclavo hasta el legado de costumbres, palabras, tradiciones y arte africano que quedó marcado en la impronta de la sociedad cordobesa hasta nuestros días, pasando por el triste sendero de la invisibilización y de pretender construir una Córdoba blanca, así como fue el resto de la Argentina, se pretende este rescate cultural en el que se irán descubriendo sorprendentes hechos y vínculos sobre la realidad del pasado y del presente.
Jueves 14 de noviembre, 18.30hs.
Selección de cortometrajes
"Calling Cabral / Memoria". Welket Bungué, Guinea Bissau, 2022, 18 min.
Calling Cabral se nutre del misticismo guineano, de la poética de la simultaneidad y de la voz de la resistencia y la reflexión de Amílcar Cabral. Entre el ajetreo de una Nochevieja pasada en las Islas Bijagó, y el descubrimiento de un sentimiento que se renueva con el reencuentro de personas y lugares, «Calling Cabral» penetra en las capas del lenguaje y el comportamiento para celebrar la complejidad histórica e intergeneracional que habita en Guinea-Bissau.
"Mesocosms". Welket Bungué, 2023, 12 min. Brasil-Guinea Bissau- Portugal Experimental
Un cuerpo humano se mueve a través de la naturaleza. Cinética corporal mezclada con contemplación creativa bajo el síncope narrativo de una ecología de relaciones, existencialismo y pensamiento filosófico convertido en lenguaje fílmico. ¿Cómo encontrar en la imagen, los códigos que agregan esencialmente la relación entre lo humano-animal-ontológico, y la naturaleza-esencia?
"Nyanga". Medhin Tewolde Serrano, 2023, 20 min. México.
México Durante la época de la colonia, Nyanga fue secuestrado de las costas de África, traído a México y esclavizado. Aún forzado a trabajar en la finca del amo, nunca dejó de soñar con la libertad. Basada en hechos históricos y usando técnicas de teatro de sombras y cine a mano, “Nyanga” es un homenaje a las resistencias contra las cadenas coloniales.
"Des Racines Neés / Raíces Nacientes". Jessica Alunaya, Canadá, 2022, 8:53. Ficción/experimental
Desarraigada de su tierra de origen, la diáspora intenta echar raíces en otro lugar. Pero, ¿sigue siendo posible pertenecer?
"Rentorns / Volver". Nasser Bessalah, 2023, 25 min., Argelia, ficción
Un joven francés y una joven argelina en un día de paseo reflexionan sobre la realidad del país africano y su relación con la ex metrópoli.
Jueves 28 de noviembre, 18.30hs.
Presentación y debate con el director afrosantiagueño Daniel Geréz.
"Zamba de Mandinga". Dir. Daniel Gerez. 2023. 48 min
El documental intenta responder las preguntas: ¿Cómo quedó este porcentaje de afrodescendientes en el devenir histórico santiagueño?, ¿en dónde sobrevive “lo negro”? ¿dónde quedan los rastros de una sociedad invisibilizada?, con el aporte del profesor Eleuterio Melián, referente nacional de la lucha afro.
El vocero presidencial y candidato a legislador porteño aseguró que el modelo de gestión que lleva adelante el PRO en la Ciudad "quedó viejo".
Actualidad -
Un incendio provocado por una fuga en un gasoducto de una petrolera dejó al menos 63 personas heridas en la mayor ciudad de Malasia.
Actualidad -
Según el oficialismo, la tasa de pobreza registró una fuerte caída en el segundo semestre de 2024, pero la información dada a conocer este lunes y celebrada por el Gobierno de Javier Milei es solo una foto parcial de una situación social dramática para amplios sectores de la población.
Actualidad -
Los incrementos en diferentes sectores continúan presionando el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Actualidad -
De esta manera, la brecha con el dólar oficial se ubica en 23,4%.
Actualidad -
El comunicado fue publicado minutos después de que el INDEC difunda el número la pobreza y la indigencia diferenciado por personas y hogares.
Actualidad -