Al lugar concurrió personal de Guardia de Auxilio, quienes se abocaron a la inspección del inmueble.

Se derrumbó el techo de un salón de fiestas en Caballito
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
El Congreso sesionará desde hoy hasta fines de enero para tratar la tan anticipada "ley ómnibus". Aunque no se sabe si llegará a tratarse el mega DNU, que no está incluido en el temario.
El Gobierno de Javier Milei oficializó el llamado a sesiones extraordinarias en el Congreso desde este 26 de diciembre hasta fines de enero para tratar la tan anticipada "ley ómnibus", que ayudó a confeccionar el asesor Federico Sturzenegger junto con el megadecreto de necesidad y urgencia.
Dentro del texto se incluye una reforma de las funciones del Estado, la reversión del Impuesto a las Ganancias, eliminación de impuestos para empresas de Japón, Luxemburgo, China, Emiratos Árabes Unidos y Turquía.
Asimismo, se incluyó la posibilidad de que el Presidente se ausente en 2024, en este caso para asistir a mediados de enero al Foro de Davos, el encuentro de empresarios y políticos de todo el mundo que se realiza todos los años en esa localidad suiza.
Este martes a la madrugada, también a través de un decreto de necesidad y urgencia, el Gobierno dio de baja aproximadamente 7.000 contratos de empleados públicos que ingresaron este año al Estado.
- Proyecto de Ley de reforma de las funciones del Estado.
- Proyecto de Ley modificatorio de su similar N° 19.945 respecto de establecer la Boleta Única de Papel (Exp. Senado 4-CD-22).
- Proyecto de “Ley de Impuestos a Ingresos Personales”.
- Proyecto de Ley por el cual se solicita autorización para que el señor Presidente de la Nación pueda ausentarse del país durante 2024, cuando razones de gobierno lo requieran.
- Proyecto de Ley por el cual se aprueba el Convenio entre la República Argentina y Japón para la Eliminación de la Doble Imposición con respecto a los Impuestos sobre la Renta y la Prevención de la Evasión y la Elusión Fiscal, suscripto en la Ciudad de Osaka, Japón, el 27 de junio de 2019 (Msje. 230/19).
- Proyecto de Ley por el cual se aprueba el Convenio entre la República Argentina y el Gran Ducado de Luxemburgo para la Eliminación de la Doble Imposición con respecto a los Impuestos sobre la Renta y sobre el Patrimonio y la Prevención de la Evasión y Elusión Fiscal, suscripto en la Ciudad de Washington, Estados Unidos de América, el 13 de abril de 2019 (Msje. 120/19).
- Proyecto de Ley por el cual se aprueba el Acuerdo entre la República Argentina y la República Popular China para la Eliminación de la Doble Imposición con respecto a los Impuestos sobre la Renta y sobre el Patrimonio y la Prevención de la Evasión y Elusión Fiscal y su Protocolo, suscriptos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 2 de diciembre de 2018 (Msje. 99/19).
- Proyecto de Ley por el cual se aprueba el Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones entre la República Argentina y los Emiratos Árabes Unidos, suscripto en la ciudad de Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, el 16 de abril de 2018 (Msje. 133/19).
- Proyecto de Ley por el cual se aprueba el Acuerdo entre la República Argentina y la República de Turquía para Evitar la Doble Imposición en Materia de Tributos sobre la Renta y para Prevenir la Evasión y la Elusión Fiscal y su Protocolo, suscriptos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 1° de diciembre de 2018 (Msje. 98/19).
- Consideración de Tratados, Convenios y Acuerdos Internacionales.
- Consideración de Acuerdos para designaciones y promociones, y su retiro.
Aunque en el temario publicado en el Boletín Oficial no se incluyó, la Agencia Télam informó que el Gobierno no descarta que en la letra fina de las iniciativas el Ejecutivo incluya también un proyecto para eliminar las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO).
Otra duda que comenzó a surgir en algunos sectores del Parlamento tiene que ver con la consideración del DNU 70/2023 que desregula distintos aspectos de la economía, modifica y elimina diferentes leyes.
Ese tema no fue incluido en la convocatoria a sesiones extraordinarias convocada por el presidente Milei en el Decreto que lleva su firma y la del jefe de Gabinete, Nicolás Posse. Si el DNU comienza a regir a partir del 29 de diciembre, 8 días hábiles después de su publicación como lo contempla la ley, Posse tiene 10 días hábiles para enviarlo a la Bicameral del Congreso.
Luego, la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo tiene, a su vez, 10 días hábiles desde el ingreso del decreto al Parlamento para someter el texto a tratamiento y debate de los legisladores.
“Vencido el plazo anterior sin que la Comisión Bicameral haya elevado el correspondiente despacho, las Cámaras se abocarán al expreso e inmediato tratamiento del decreto”, sostiene la Ley 26.122.
Ahora bien, la pregunta que resuena es si realmente el Congreso logrará tratar este DNU en las sesiones extraordinarias, o deberá ser tratado luego de la feria judicial y estará vigente durante ese período de tiempo.
Al lugar concurrió personal de Guardia de Auxilio, quienes se abocaron a la inspección del inmueble.
Actualidad -
La titular del FMI, Kristalina Georgieva, respaldó la "disciplina y firmeza" con la que el Gobierno está implementando reformas y dijo que espera un crecimiento económico del 5% para el 2025 en nuestro país.
Actualidad -
El presidente de la AFA estuvo en el Hospital Dr. José Penna, que recibirá los fondos destinados a realizar obras tras la grave inundación. Además, se reunió con dirigentes locales en el Club Villa Mitre.
Deportes -
El decreto publicado este jueves en el Boletín Oficial limita las funciones del organismo.
Actualidad -
El ministro de Economía, Luis Caputo, destacó que las grandes cadenas de supermercados no acepten los incrementos de los proveedores.
Actualidad -
Los jubilados se movilizaron en una nueva edición de las tradicionales protestas semanales del sector.
Actualidad -