Brasil, Chile y Uruguay concentraron la mayor parte de los movimientos fronterizos y el avión fue el medio más elegido tanto para salir como para entrar al país.

En junio viajaron al exterior más argentinos de los que ingresaron al país
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
El artista, productor e ingeniero dialogó con Filo.News acerca de su participación en el programa de Netflix, su paso por Stereophonics, su historia y más.
"Todo creativo diseña. Capaz inconscientemente, pero desde que comienzas a crear, estás diseñando"; con esas palabras define Javier Weyler su profesión, y reflexiona sobre sí mismo y su pasión.
Artista, productor e ingeniero argentino, se crió en Venezuela y comenzó su camino en la música a los 13, donde empezó a estudiar batería con José Mato. Así llegó a formar su primera banda, Claroscuro, independiente y autogestivo. "Diseñamos nuestra imagen gráfica, generamos los show con conceptos, la puesta en escena, la mercancía y la producción de los discos. Fueron años de mucha expresión y libertad artística", recuerda, en diálogo con este medio.
En esta ola creativa se mudó a Londres, donde estudió producción musical e ingeniería de sonido: "Se presentó como una oportunidad para amplificar mi conocimiento. Siempre escuché mucha música británica y quería estar en el ojo de la tormenta".
Su pasión crecía par a par frente al micrófono y la consola, ya que fue en ese país donde conoció a Stereophonics, banda donde se incorporó como baterista. "El período que viví con la banda de alrededor de 9 años fue una experiencia increíble", afirma y agrega: "Poder estar creando música y compartiéndola en una escala global fue algo con lo cual siempre soñé. Ver el impacto de tu trabajo en la vida de la gente es algo muy especial. Nos divertimos mucho y no morimos en el intento".
Fue en 2012 cuando decidió separarse de la banda para formar su propio laboratorio de música y diseño de sonido en esa ciudad. Con ese proyecto logra combinar su pasión por la música y el cine, ya que compuso el sonido de varias películas y publicidades.
El reciente documental de Netflix "Maradona en Sinaloa" fue uno de ellos, en el que muestra cómo fue la etapa de la leyenda argentina de fútbol durante su paso por México. "Fue muy divertido pero a la vez muy demandante", reconoce.
Según señaló, crear la música para una serie con múltiples episodios contempla una "metodología de trabajo distinta y un equipo más amplio": "En un determinado momento habían 4 editores trabajando de forma paralela y necesitando música distinta. Estar organizados fue clave para poder sacar el proyecto adelante y también fue sumamente importante mantener una mente abierta con un proyecto que es propenso a cambios constantes".
"Para poder componer la música, tuve que definir primero una paleta de colores y estilos según los personajes y escenas. Cuando creo bandas sonoras, mi objetivo principal es intentar que la música se convierta en otro personaje más de la historia. La banda sonora es bastante ecléctica y va desde cumbias dub, tratamientos electrónicos, boleros, drones y escapes sonoros más de tipo fílmico", continuó.
Weyler recurda que lo vio jugar a Maradona en el año 87', en el estadio de River, en un amistoso entre Alemania y Argentina. ¿Cuál fue la clave de la producción de la banda sonora? Para él, la compleja personalidad del "Diego", que le dio ciertos matices: "Tuve que poder complementar de forma sónica al Maradona festivo, al introspectivo, al solitario, al llenó de ira, etc".
Aun así, logró tomar distancia entre la popularidad de su figura y su trabajo, ya que para él Maradona constituye una etapa del fútbol argentino y mundial pero no mucho más: "Su impacto lo llevó a ser parte de idiosincrasia del argentino que vivió esa época. Poder estar, capaz un poco menos empapado y a distancia, te da un poco de perspectiva. Sin duda alguna fue un genio del fútbol y hasta ahí llega mi respeto por su trabajo".
Según indica, el objetivo de la banda sonora siempre fue "hilar y soportar emocionalmente a la narrativa de la serie": "Lo que más me gustó fue poder crear tanta variedad de géneros musicales y poder colaborar con músicos talentosos. Trabajar en el estudio puede llegar a ser un proceso solitario y exclusivo, así que se trató de celebrar al máximo la experiencia compartiendo el proyecto con otros artistas".
Para él, la música son colores. La interacción, el balance entre ellos. Es por eso que la búsqueda en cada trabajo siempre es la misma: "Explorar, experimentar y dar con el mejor concepto a amplificar".
Eso es lo que él intenta cada día desde su profesión: "La producción se alimenta del balance entre lo técnico y lo artístico. Los constantes cambios son cruciales. Saber adaptarse. Siempre para adelante. Ser disruptivo. Refrescar o reinventar tu viaje personal de creación es vital. Todos estamos en una búsqueda y no llegamos a nada por tratar de ser otro o imitar otras propuestas".
Luego, agrega: "Cada historia es única. Eso es lo que define tu identidad musical. Lo mágico de este proceso es que esa visión individual, se amplifica colaborando con otros creativos y finalmente puede convertirse en algo universal al ser compartida con las distintas audiencias".
"Cada historia es única. Eso es lo que define tu identidad musical", confiesa.
Para él, diseñar música es una "visión 360" en cuanto al proceso de creación, donde no sólo se crea o compone una pieza, sino que también se toma en cuenta como armar una metodología, como implementarla, que factores difieren y cómo desarrollar un plan específico a tus necesidades artísticas o del proyecto.
Con más de 29 años de trayectoria en la industria musical internacional, a principios de mes compartió toda su experiencia en un masterclass que brindó en Estudios El Pie, Buenos Aires. Con técnicas de expresión artística para producir música y crear sonidos únicos, tuvo una gran convocatoria de alumnos de Chile, Paraguay y Uruguay.
"Tuvimos a un grupo variado e interesante. Compartimos muchísima información y el enfoque individual nos permitió tener una experiencia más completa. La idea de la masterclass es que se aprenda a pensar distinto encanta aunt al proceso de creación musical. Sólo crearla se queda corto en la actualidad", explica.
Es por eso que, de cara a futuro, adelanta "mucha música": "En mi pasada por Argentina aproveche para trabajar con Mi Amigo Invencible, Alejo Y Valentín y Las Sombras. Hay mucho talento y hambre de hacer cosas acá. Espero que pronto puedan escuchar el resultado de estas colaboraciones".
Una vez en Londres, arrancará con la grabación del disco de la banda Los Bichos, trabajando junto a Alex Kapranos de Franz Ferdinand. También estoy desarrollando un nuevo disco con Phil Manzanera (Roxy Music), N’Faly Kouyate (Afro Celt Sound System) y Yaron Stavi (David Gilmour).
"Con la salida de la serie de Maradona, estaré publicando un disco con música que he compuesto para bandas sonoras y el 2 de Mayo estaré presentando este trabajo en vivo dentro del marco del festival La Línea en Londres", anticipa.
Brasil, Chile y Uruguay concentraron la mayor parte de los movimientos fronterizos y el avión fue el medio más elegido tanto para salir como para entrar al país.
Actualidad -
El ex Secretario de Legal y Técnica de la Nación estaba cursando una enfermedad que lo obligó a dejar el cargo a principios del mes de abril.
Actualidad -
Bianco justificó la estrategia electoral del oficialismo tras el cierre de candidaturas y advirtió sobre las consecuencias de los recortes en obras públicas y fondos nacionales.
Actualidad -
La medida alcanza a quienes tuvieron 86 puntos o más en la primera instancia y busca revisar los resultados tras detectar un supuesto aumento inusual de calificaciones altas.
Actualidad -
Las autoridades obtuvieron la autorización judicial y dispuso la remoción del edificio que se quemó el 16 de julio. La fiscalía aún investiga las causas del siniestro.
Actualidad -
La vicepresidenta publicó un saludo por el Día de la Gendarmería luego de que se le negara el ingreso al evento que encabezó Milei en La Rural.
Actualidad -