La estrategia conjunta con el Gobierno se aplicará entre 2025 y 2028 e incluye reformas fiscales, impulso al sector privado y medidas para reducir la pobreza.

El BID aprobó un plan de apoyo por USD 10.000 millones para la Argentina
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
¿Sabías que 3 de cada 10 adultos no comprende lo que lee? A veces se debe a que han tenido una educación insuficiente. Otras, a que tuvieron que migrar a un país con una lengua diferente. En otros casos, se trata del resultado de una discapacidad, transitoria o permanente.
No es algo tan raro: a todos nos cuesta entender el lenguaje de los jueces, los economistas o las pólizas de seguro. Reconocemos letras y palabras, pero no podemos entender qué es lo que nos están diciendo. Y entonces, o pedimos ayuda, o nos quedamos al margen.
Para cumplir nuestros derechos como acceder a la justicia, educarnos, pensar libremente, elegir gobernantes o disfrutar de la cultura, es importante poder leer y comprender lo que leemos. Y para eso no basta con esforzarse: hacen faltan textos comprensibles para todos.
Un texto de fácil comprensión no es menor, ni vulgar, ni infantil. Es un texto respetuoso, que se escribe teniendo en cuenta cómo el lector o la lectora comprende palabras, oraciones o textos.
La lectura fácil y el lenguaje claro son modos de escribir que facilitan la comprensión y permiten que más personas entiendan lo que leen.
El lenguaje claro es para todos. La lectura fácil es para las personas que tienen alguna dificultad transitoria o permanente; sigue directrices internacionales que alcanzan la lengua (léxico, sintaxis, texto), el contenido y la forma (tipografía, diseño, ilustraciones, tipo de papel).
Por ejemplo, una póliza de seguro suele ser así:
"Cuando el texto de la póliza difiera del contenido de la propuesta, la diferencia se considerará aprobada por el asegurado si no reclama dentro de un mes de haber recibido la póliza".
Si el texto de la póliza es diferente de la propuesta que recibió, el asegurado podrá reclamar- hasta un mes después de haber recibido la póliza.
Si el asegurado no reclama, la compañía considerará que aprueba la póliza.
En cambio, escrita en lenguaje claro, podría ser así:
"Si el texto de su póliza es diferente de la propuesta que recibió, usted podrá reclamar hasta un mes después de haberla recibido".
Si no reclama, la compañía considerará que aprueba la póliza tal como la recibió.
El movimiento de lectura fácil comenzó en Suecia, en los años 60, ligado a reformas inclusivas en la educación. En 1997 la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) creó las Directrices Internacionales de Lectura Fácil que fueron traducidas a distintas lenguas.
En América Latina, el movimiento estuvo más ligado al acceso a las normas legales, con México y Chile a la cabeza.
¿Y qué pasa en Argentina?
En Argentina, la lectura accesible está tomando fuerza. Primero con la traducción a braille, los audiolibros y videolibros en lengua de señas argentina para personas con discapacidad visual o auditiva. Ahora, con la adaptación de textos para personas con discapacidad intelectual y para el público en general.
Organismos del Estado y organizaciones de la sociedad civil están trabajando con lenguaje claro y lectura fácil en la justicia, la cultura (literatura, museos, bibliotecas) y la educación.
En 2017, se conformó la Red Argentina de Lenguaje Claro que nuclea iniciativas de organismos estatales, como la adaptación de leyes o creación de glosarios de términos legales.
Al año siguiente, la asociación Lengua Franca, que edita la primera colección de cuentos argentinos adaptados a lectura fácil con relatos de Jorge Luis Borges, Silvina Ocampo, Rodolfo Walsh, Roberto Arlt y otros, organizó el Primer Encuentro de Buenas Prácticas en Lectura Fácil y Lenguaje Claro con organizaciones y grupos que trabajan con las dos estrategias. Este año se espera replicar la experiencia para dar a conocer más sobre lo que se está haciendo en el país.
Con el lenguaje claro y la lectura fácil se cumplen derechos. Son recursos lingüísticos, que requieren conocimiento del lenguaje y políticas lingüísticas para su realización. Facilitan el acceso a la información, al conocimiento y al placer de leer.
* Lengua Franca
**CITRA (CONICET-UMET)/ Lengua Franca
La estrategia conjunta con el Gobierno se aplicará entre 2025 y 2028 e incluye reformas fiscales, impulso al sector privado y medidas para reducir la pobreza.
Actualidad -
El encuentro fue convocado para abordar los efectos procesales del fallo anterior y evitar nuevas dilaciones. Asistirán fiscales, defensores y abogados de la familia del exfutbolista.
Actualidad -
Los legisladores acusaron a los involucrados de conformar agrupaciones destinadas a imponer ideas por la fuerza y reclamaron que se investiguen vínculos con el Poder Ejecutivo.
Actualidad -
El ministro sostuvo que se trataba de "estructuras ideológicas" sin resultados concretos y presentó datos sobre el funcionamiento del Programa Acercar Derechos.
Actualidad -
El encuentro tuvo lugar en la Casa Rosada y, según informó la asociación, abordaron temas vinculados a la evolución del crédito y el sistema financiero.
Actualidad -
Su defensa denunció una “persecución infundada” y aseguró que la acusación se basa en hechos no indagados ni probados judicialmente.
Actualidad -