El porcentaje general creció frente a abril y al mismo mes de 2024, impulsado por sectores clave como alimentos, químicos y metálicos.

La industria registra mayor uso de capacidad instalada en mayo
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Que el cargamento que trajo el Airbus A330-202 de Aerolíneas Argentinas sea récord se debe a que "hubo un cambio en las cajas que permitió cargar más dosis".
Este viernes llegó al Aeropuerto de Ezeiza un vuelo con 1.141.000 dosis del primer componente de la Sputnik V, que se convirtió en el lote con más dosis desde que comenzó la campaña de vacunación en diciembre pasado.
Según informó en sus redes sociales el periodista Mauro Albornoz, que el cargamento que trajo el Airbus A330-202 de Aerolíneas Argentinas sea récord se debe a que "hubo un cambio en las cajas que permitió cargar más dosis".
Estas dosis de Sputnik V se sumarán a las 450.000 que produjo Laboratorios Richmond y que comenzarán a ser aplicadas la semana que viene para inmunizar contra el COVID-19 y continuar con la campaña de vacunación. Cabe recordar, también, que el Richmond también fabricará el segundo componente del inoculante.
Actualmente, según el Monitor Público de Vacunación, son 21.310.026 dosis las que se aplicaron desde diciembre de 2020. De esa cifra se desprenden 17.106.617 que ya recibieron al menos una dosis y 4.203.409 que ya completaron su esquema de vacunación.
El porcentaje general creció frente a abril y al mismo mes de 2024, impulsado por sectores clave como alimentos, químicos y metálicos.
Actualidad -
De este modo, el inicio de las vacaciones de invierno se desarrollará con normalidad, al desactivarse la posibilidad de contratiempos y perjuicios para los pasajeros que tenían previsto viajar en esa fecha.
Actualidad -
El siniestro ocurrió en la ruta provincial 65, a pocos kilómetros de Villa Traful. Se desplegó un operativo sanitario con traslados a San Martín de los Andes y asistencia aérea para un pasajero.
Actualidad -
Los dirigentes del agro plantearon su malestar por la presión fiscal, la falta de infraestructura y el fin de la baja temporal en los derechos de exportación para soja y maíz.
Actualidad -