Los jubilados se movilizaron en una nueva edición de las tradicionales protestas semanales del sector.

Marcha de jubilados: la policía reprimió a los manifestantes con gas pimienta
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
La historia del polémico programador que fue detenido por el gobierno británico después de 7 años de asilo político en la Embajada de Ecuador.
Julian Assange, australiano de 47 años, es el fundador de WikiLeaks, la plataforma creada en 2006 para publicar documentos, en muchos casos de carácter confidencial para los Estados, que revelan grandes escándalos políticos, financieros y humanitarios, aportados por fuentes anónimas y protegidas.
Tuvo una infancia particular. Durante muchos años, acompañó a sus padres en un teatro ambulante ya que ambos eran artistas.
Entre los 11 y los 16 años, junto con su madre y su hermano, escapó de su padrastro. En ese periodo, pasó por 37 escuelas. Y, más tarde, asistió a cuatro universidades.
Su primer enfrentamiento judicial fue por la custodia de su hijo, quien nació cuando Assange tenía 18 años.
Ya en 1995, luego de muchos años como aficionado a la computación y los "hackers", tuvo que pagar una multa a partir de una acusación por delitos informáticos.
11 años más tarde empezaría a trabajar en un proyecto que derivaría en el nacimiento de WikiLeaks.
La primera gran revelación de WikiLeaks fue en abril de 2006 cuando dio a conocer imágenes de soldados estadounidenses en Irak disparando desde un helicóptero y provocando la muerte de 18 civiles.
En 2010 se popularizó con la masiva filtración de documentos clasificados del Ejército de Estados Unidos sobre las guerras de Afganistán e Irak.
Esta serie de publicaciones lo posicionaron, por un lado, como un justiciero en busca de la verdad de la tiranía de los Estados hacia los ciudadanos y, por el otro, como un enemigo público que difunde información clasificada que afecta la seguridad civil.
En 2010, Suecia solicitó detenerlo e interrogarlo por dos acusaciones: la violación a una mujer y el acoso sexual a otra. Ambas se habrían producido en el contexto de una conferencia de Assange en Estocolmo, ese mismo año.
Assange se defendió alegando que ambas situaciones habrían sido con consentimiento de aquellas mujeres. Sin embargo, permaneció bajo arresto domiciliario en Reino Unido.
Sin embargo, el gobierno británico ejecutó una orden de extradición a Suecia en mayo de 2012.
Días después, se presentó en la Embajada de Ecuador en Londres solicitando asilo político al declarar que existía una persecución en su contra. El entonces presidente de Ecuador, Rafael Correa, aceptó el pedido.
En mayo de 2017, la justicia sueca dio por cerrado el caso contra Assange al no poder efectuar una investigación por su condición de encierro. A pesar de esa decisión, optó por continuar en la Embajada ecuatoriana por temor a ser extraditado a los Estados Unidos y ser interrogado por las filtraciones de los documentos clasificados en WikiLeaks.
Después de 7 años en la Embajada, el cambio de gobierno de Ecuador en 2017 fue la clave. El actual presidente, Lenín Moreno, aceptó extender el asilo de Assange, cada vez con mayores restricciones de conducta y de contacto con el exterior. Sin embargo, en las últimas horas modificó su postura definitivamente.
Bajo el argumento que Assange tuvo una "conducta irrespetuosa y agresiva" y que su comportamiento transgredió convenios internacionales, su asilo se hizo "insostenible e inviable", LenínMoreno decidió revocar su asilo político y fue detenido por el gobierno británico.
El presidente ecuatoriano le exigió al Reino Unido que Assange no fuera extraditado a ningún país en el que pudiera sufrir torturas o pena de muerte.
A pesar que la causa en Suecia prescribió, no se descarta la posibilidad de una reactivación de la causa que lo acusa de los dos delitos sexuales.
Los jubilados se movilizaron en una nueva edición de las tradicionales protestas semanales del sector.
Actualidad -
El jefe de Gabinete presentó su informe de gestión celebrando medidas del Gobierno libertario, reclamando por la aprobación de nuevas leyes y esquivando el caso $LIBRA.
Actualidad -
El escrito oficial firmado por la ministra Patricia Bullrich, indica que el proyecto tiene como objetivos específicos "desarticular redes delictivas y estructuras criminales que promueven la violencia letal en los territorios seleccionados".
Actualidad -
También compartió múltiples posteos realizados por muchos de los tuiteros que son afines a sus políticas y apoyan su gestión.
Actualidad -
La Cámara Nacional de Casación confirmó las condenas para los policías de la Ciudad Gabriel Isassi, Fabián López y Juan José Nieva, responsables del homicidio quíntuplemente agravado de Lucas González, el joven futbolista asesinado en 2021.
Actualidad -
La empresa consideró que las medidas impulsadas por el sindicato SUTPA fueron “ilegales e ilegítimas” y que generaron pérdidas por “más de 2.500 millones de pesos”.
Actualidad -