Ir al contenido
Logo
Actualidad #Economía

El Gobierno suspendió las exportaciones de harina y aceite de soja

El Gobierno nacional tomó la decisión de cerrar “hasta nuevo aviso” el registro de las ventas al exterior de harina y aceites de soja.

El Gobierno suspendió las exportaciones de harina y aceite de soja

El Gobierno nacional tomó la decisión de cerrar “hasta nuevo aviso” el registro de las ventas al exterior de harina y aceites de soja. La medida se da en el marco de incrementos continuos en los precios de los alimentos durante los últimos meses.

La resolución fue comunicada a través de un documento firmado por el Javier Preciado Patiño, subsecretario de Mercados Agropecuarios del Ministerio de Agricultura, en la cual se expresa que “habiendo recibido las correspondientes instrucciones del señor Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca” se pone “en conocimiento del Sector Exportador” que la comercialización hacia el exterior de un determinado grupo de productos agropecuarios “quedará suspendida a todos sus efectos”.

En este sentido, el cierre del registro de exportaciones DJVE (Declaraciones Juradas de Ventas de Exportación) apunta a evitar que las aceiteras continúen anotando negocios.

Esta medida pondría al Gobierno ante la posibilidad de un choque con el principal núcleo exportador del país, representado en al menos diez empresas exportadoras nucleadas en Ciara-CE, que se enfrentaron con el gobierno de Mauricio Macri y quien era su ministro de Agricultura, Luis Etchevere, al eliminar el diferencial histórico de las retenciones.

El 30% de las exportaciones de este año corresponden al complejo sojero, que en 2021 había aportado 9.000 millones de dólares al fisco, mientas se estima que la eliminación del diferencial pueda redundar en otros 400 millones, aunque todo depende del volumen final de las exportaciones.

Durante su viaje a Estados Unidos, el ministro de Economía, Martín Guzmán, manifestó en una conferencia su preocupación sobre el alza de los precios internacionales producto de la suba de los alimentos y del combustible, una situación que comenzó el año pasado en plena pandemia y que se vio agravada por la invasión de Rusia a Ucrania, dos de los principales productores de gas, petróleo y cereales.

Lo que está ocurriendo, según Guzmán, es que "a nivel geopolítico está provocando un shock de términos de intercambio positivo, en el sentido de que los commodities que exporta nuestra región, que exporta Argentina, aumentaron sus precios relativos. Eso es bueno para la estabilidad de la balanza de pagos, pero también ejerce presión sobre la inflación".

La aceleración del precio internacional del trigo, que llegó a superar los US$ 400 desde el inicio del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania -países que representan casi el 29% de las exportaciones mundiales del cereal-, generó también tensiones en el precio de la bolsa de harina de trigo 000 que venden los molinos a las panaderías.