La operación contó con respaldo del FMI y concentró colocaciones que estiran compromisos hasta 2026.

El Tesoro logró renovar más del 90% de la deuda que vencía
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Luego de haber sido uno de los personajes más críticos del gobierno de Estados Unidos y del capitalismo, Nicolás Maduro parece no estar tan alejado de la teoría de una intervención militar extranjera ni del "atentado" que dijo haber sufrido, cuando un drone estalló en el cielo en pleno acto nacional.
A varias semanas del hecho, el New York Times, diario mítico del país norteamericano y fiel crítico de la gestión de Donald Trump, dio a conocer la noticia de una serie de reuniones entre integrantes del gobierno local con fuerzas militares rebeldes de Venezuela, las cuales iniciaron en 2017 y continuaron hasta 2018.
La información fue proporcionada por ex funcionarios estadounidenses y a un excomandante militar venezolano, en contra de las políticas de Nicolás Maduro en tierras sudamericana. Tras conocerse el hecho, la Casa Blanca se expresó al respecto y dejó un mensaje poco claro al respecto.
Un un comunicado aseguraron que era necesario participar en un "diálogo con todos los venezolanos que expresan el deseo de restablecer la democracia", con el fin de "aportar un cambio positivo a un país que ha sufrido mucho bajo el gobierno de Maduro".
Las mismas culminaron en principios de este año, y un funcionario dejó en claro los motivos. "Después de muchas discusiones, acordamos que debíamos escuchar lo que querían decirnos", pero finalmente las conversaciones no tuvieron el resultado deseado por parte de los venezolanos y los funcionarios estadounidenses decidieron no apoyar a los militares rebeldes.
La operación contó con respaldo del FMI y concentró colocaciones que estiran compromisos hasta 2026.
Actualidad -
En lo que va del año, los incrementos acumulados alcanzaron 13,3% y 15,8%, respectivamente, según datos oficiales.
Actualidad -
Bajo la consigna "Bloqueemos todo", miles de personas salieron a las calles para protestar contra las medidas de ajuste que pensaba aplicar el ex primer ministro François Bayrou, destituido por el Parlamento esta semana.
Actualidad -
El organismo podrá participar del juicio que comenzará el 6 de noviembre, tras rechazar el pedido de Hugo Dragonetti para apartarlo del proceso.
Actualidad -