Hoy cumpliría 86 años el político y cineasta Pino Solanas
Un día como hoy nacía Fernando Ezequiel Solanas, el cineasta y político argentino que supo conjugar el arte con la militancia y convertirse en fuente de inspiración de muchas generaciones
Fernando Ezequiel Solanas, más conocido como Pino, fue resumidamente un importante director de cine y un político argentino. Pero su legado va mucho más allá: ex diputado nacional, exsenador, excandidato a presidente y principal referente de la agrupación Proyecto Sur, Solanas supo militar sus idelales hasta su último día de vida.
Fue Cristina Fernández de Kirchner la que lo supo describir en un sentido homenaje que le dedicó tras su fallecimiento, ocurrido el 6 de noviembre de 2020: "Desde La Hora de los Hornos hasta el Exilio de Gardel, Pino Solanas logró, con talento inigualable, la mágica fusión de cine y política... de arte y militancia".
A mediados de octubre de ese año, contó en sus redes sociales que había contraído el virus del Covid-19 y que estaba internado en Francia, donde se encontraba cumpliendo sus funciones como embajador de la Unesco, el organismo de la ONU dedicado a difundir la educación y la cultura. Finalmente, falleció a raíz de la enfermedad a sus 84 años.
Nació el 16 de febrero de 1936 en el barrio de Olivos y desde chico se instruyó en el teatro, la música y el derecho. En 1962 realizó su primer cortometraje, "Seguir andando", y en 1968 realizó en forma clandestina su primer largometraje "La Hora de los Hornos", un documental sobre el neocolonialismo y la violencia en América Latina.
En 1969 fundó el grupo Cine Liberación junto con Octavio Getino, para impulsar y fomentar el desarrollo de un circuito alternativo de cine a través de organizaciones sociales y políticas. Luego de sus primeros logros como cinesta, el joven Pino Solanas logra reunirse con Perón a quien le propone realizar un material para difundir su pensamiento durante su exilio.
Pino Solanas junto a Octavio Getino y Juan Domingo Perón
El resultado fueron dos documentales titulados: "Perón: "Actualización política y doctrinaria para la toma del poder" y "Perón, la revolución justicialista", que sirvieron luego como inspiración de la militancia de la juventud peronista en década del 70.
"Los Hijos de Fierro", su primer largometraje de ficción llegó en 1975, meses antes de haber sido amenazado de muerte por la Triple A de López Rega. Un año después, tras el golpe de 1976, la Marina intentó secuestrarlo pero logró escapar y exiliarse en Francia, donde realizó en 1980 el documental "La mirada de los otros".
Con la vuelta de la democracia llegarían otras producciones como la película "Tangos... El Exilio de Gardel" de 1985 y en 1988 estenó "Sur", film por el que recibió el Premio al mejor director en el Festival de Cannes y en otros festivales.
Entró al mundo de la política desde el arte: en 1989 promovió una asamblea de sindicatos audiovisuales en el Centro Cultural General San Martín para aprobar una nueva ley que reemplazara la que ley de radiodifusión que que había dejado la última dictadura cívico militar.
Pino Solanas en el Congreso como diputado nacional por el Frente de Todos
En 1991 sufrió un ataque por dos desconocidos que lo balearon en sus piernas, casualmente, luego de criticar publicamente al entonces presidente Menem. Fue entonces cuando comenzó a militar en política. Ese mismo año la Fundación Konex lo condecoró con el Premio Konex de Platino al mejor Director de Cine de la década.
Sus creaciones como cineasta continuaron hasta sus últimos días de vida al igual que su carrera política. Su apuesta más alta fue su candidatura presidencial de 2007 con su partido Proyecto Sur, elección en la que fue derrotado por Cristina Fernández de Kichner.
Desde el Parlamento, Pino apoyó a la ampliación de derechos, como la aprobación de la Interrupción Voluntaria del Embarazo y se mostró siempre como un ferreo defensor del medio ambiente y la ecología.
Tras su muerte, la Legislatura porteña lo declaró como Ciudadano Ilustre de la Ciudad a quien sin dudas fue una fuente de inspiración para muchos y muchas que encontraron en él un referente que será recordado por su arte y militancia, como así también por su compromiso y generosidad con los menos favorecidos.