La fiscal general argumentó que se trató de un asesinato premeditado y sostuvo que el ataque estuvo motivado por razones políticas.
4973.png?w=1024&q=75)
Piden la pena de muerte para Luigi Mangione por el asesinato del ejecutivo de UnitedHealthcare
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Desde el centro de Santiago, escenario de multitudinarias protestas contra el gobierno de Sebastián Piñera, el periodista Edmundo Durán dialogó con Filo.News sobre el estallido que no cesa.
"Se eliminó el Estado de Emergencia, pero aquí sigue todo igual y el llamado a las concentraciones masivas se mantiene", dice desde la capital de Chile el periodista Edmundo Durán, quien fue testigo y a la vez protagonista de varias de las manifestaciones que pusieron en jaque al Gobierno de Sebastián Piñera.
Este miércoles, como viene ocurriendo desde hace 13 días, miles de chilenos se volcaron a las calles para expresar su rechazo a los aumentos y a las desigualdades sociales, que se manifiestan especialmente en la educación y la salud.
Durán, de 31 años, vive en el centro de Santiago y desde allí participó en varias de las protestas que se iniciaron tras el aumento de $30 en el boleto del metro (subte) y se extendieron luego a todo el país con otros reclamos.
"La gente se cansó de este sistema abusivo", explica el periodista, empleado en una empresa de marketing.
Recuerda algunas provocaciones por parte de funcionarios del Gobierno. Como el ahora ex ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, quien sugirió que la gente se levantara más temprano para pagar la tarifa más barata en el transporte, evitando el horario pico.
"Esta ciudad tiene siete millones de habitantes y quienes viven en las periferias se demoran entre una hora y media y dos horas para llegar a sus lugares de trabajo. Y ese tiempo deberán dedicar luego al regreso", grafica Durán.
"Declaraciones como esa generaron mucha rabia y mayor concurrencia a las manifestaciones para hacer notar el descontento", sigue.
El periodista confirma a Filo.News que la desigualdad económica y la constante pérdida de poder adquisitivo detonaron el hartazgo de chilenas y chilenos. "Acá hay tres grandes cadenas de farmacias, que acordaban los precios de los medicamentos. Y lo mismo con las productoras de papel higiénico. Perjudicaban a las personas pero también a empresas pymes de ese rubro", cita a modo de ejemplo.
Y sigue: "El sueldo que perciben los trabajadores tiene varios descuentos, entre ellos el 10% del bruto que va al sistema de jubilación que está en manos privadas -las AFP-, pero lo que cobran los adultos mayores hoy no alcanza para cubrir los gastos mensuales".
Como para dimensionar la situación, explica que "hoy una pensión promedio ronda los $ 133.000 (unos 200 dólares) pero un alquiler de un departamento de dos ambientes, por ejemplo, cuesta $410.000 más expensas. No da por ningún lado", insiste.
"El salario mínimo equivale a $300.000, pero al bolsillo llegan unos 250.000".
"Acá la salud es carísima y el sistema público es muy malo. Uno puede estar esperando meses por un turno. Y fuera de Santiago no hay especialistas, esa es otra de las diferencias que hay en Chile", relata Durán.
También ahonda sobre el sistema educativo: "La educación privada es imposible pagar. La mensualidad en la Universidad Católica para periodismo rondaba los $400.000. Quienes no tienen ese dinero no pueden estudiar, salvo que te dan un crédito con aval del Estado con tasas de interés, lo que obliga a quienes lo usan a pagar durante años, cuotas que te descuentan de tu salario. Mi madre tiene 57 años y terminó de pagar su carrera universitaria hace unos ocho años", recuerda.
"Me duele mucho que el país esté así. Me duele que saqueen comercios y los quemen. No lo justifico, pero lo puedo llegar a entender. Porque no se puede vivir así".
Durán interrumpe su diálogo porque Carabineros comenzaron a disparar, "y la gente estaba tranquila. No vi a nadie haciendo disturbios", asegura. "La gente pide la renuncia del presidente, pero no sé qué pasaría después", admite. Ocurre que Piñera ya hizo un recambio en su Gabinete pero las movilizaciones no cesan.
La fiscal general argumentó que se trató de un asesinato premeditado y sostuvo que el ataque estuvo motivado por razones políticas.
Actualidad -
"Herrera Bravo ha presentado su renuncia al cargo de secretario Legal y Técnico de la Nación por motivos personales", indicó la Oficina del Presidente en un comunicado.
Actualidad -
El viaje del presidente argentino se concretó tras una reunión entre el canciller Gerardo Werthein y el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio.
Actualidad -
El tema será discutido en la próxima reunión de Labor Parlamentaria antes de una sesión clave en la que se debatirá la aprobación de Manuel García-Mansilla y Ariel Lijo para integrar la Corte Suprema.
Actualidad -
María Elvira Salazar destacó la importancia de apoyar la gestión de Javier Milei y pidió al FMI un paquete fiscal agresivo para estabilizar la situación.
Actualidad -