El funcionario aseguró que parte del malestar de la vicepresidenta radica en que no se le permitió coordinar áreas clave como Defensa o Seguridad.

Guillermo Francos salió al cruce de Villarruel
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
La ministra de Seguridad de la Nación defendió el Servicio Cívico Voluntario en Valores anunciado el martes con una frase que causó -más- polémica.
Este miércoles 17 de julio la ministra de Seguridad de la Nación Patricia Bullrich volvió a defender el Servicio Cívico Voluntario en Valores anunciado el día anterior con una frase que generó polémica.
"Gendarmería es la institución más valorada en nuestro país, la número uno, mucho más valorada que cualquier otra, que la educación pública, que la Iglesia, ni que hablar que la política", expresó la funcionaria en diálogo con radio Metro.
Siguiendo esa línea de comparación, Bullrich añadió que tanto Gendarmería como "cualquier fuerza de seguridad tiene escuelas, universidad y capacidad de dictar talleres", además de "todo un despliegue educativo muy importante que da una contención e idea de responsabilidad y disciplina".
De acuerdo a sus declaraciones a la emisora, los inscriptos aprenderán a "manejar drones, tener contactos con animales, saludar a la bandera una vez por día y cantar una canción patria" y también "RCP, primeros auxilios y liderazgo".
Después del anuncio y siempre según los dichos de la ministra, "estallaron los teléfonos del ministerio con consultas".
El funcionario aseguró que parte del malestar de la vicepresidenta radica en que no se le permitió coordinar áreas clave como Defensa o Seguridad.
Actualidad -
Las comunidades manifestaban desde el martes pasado en reclamos de personerías jurídicas.
Actualidad -
Serpa ante la Corte de Apelaciones del segundo circuito de Nueva York con los argumentos pertinentes en favor de que se mantenga la interrupción de la orden de Preska.
Actualidad -
Un informe revela que decenas de miles de millones del presupuesto nacional se destinan a gastos reservados, inteligencia y fideicomisos sin controles públicos.
Actualidad -
Un estudio de la UCA revela que más de la mitad de los niños en hogares con empleo informal o precarizado enfrenta carencias graves en el acceso a alimentos. El dato se explica por la pobreza estructural y la debilidad de las redes estatales.
Actualidad -