Ir al contenido
Logo
Actualidad

Telam cumple 79 años en medio de amenazas de cierre: como fue la construcción de la Agencia y las adversidades que pasó

Del '45 al 2024, la agencia de noticias Telam representó cada clima de época de la Argentina. Fotos icónicas, primicias y coberturas federales, que ayudaron a combatir la fake news, pero también fue utilizada como propaganda oficial por gobiernos de facto y democráticos.

Telam cumple 79 años en medio de amenazas de cierre: como fue la construcción de la Agencia y las adversidades que pasó

La agencia de noticias Telam, encargada de abastecer a todos los medios del país de noticias, cumple 79 años en medio de amenazas de cierre por parte del presidente Javier Milei, el gasto de $700 millones en sueldos a la plantilla de 700 personas, quienes siguen imposibilitadas de cumplir funciones, y el reciente pedido de la Justicia al Ejecutivo de informes sobre el cierre de la empresa.

Y a pesar de que el conflicto por el cierre actualmente es lo más importante, la historia de Telam es más amplia. Abarca desde coberturas en todos los puntos del país que llevaron a casos como el femicidio de María Soledad Morales a los medios nacionales; hasta primicias deportivas como el doping positivo de Diego Maradona en el mundial de Estados Unidos 1994 y la renuncia del virrey Carlos Bianchi a Boca en 2004. También comunicó la muerte de Mercedes Sosa, lanzó programas para combatir la fake news durante la pandemia y es sin dudas un reservorio de fotos icónicas que representan cada momento de nuestro país. 

Crisis del 2001, estallido en las calles que desembocó en la renuncia del ex presidente Fernando de la Rua | Foto: Telam archivo histórico.

Sin embargo, sintetizar los logros periodísticos de Télam, creada con el 14 de abril de 1945 por decisión del vicepresidente, Juan Domingo Perón, bajo el nombre agencia Telenoticiosa Americana, no es sencillo ya que pasó por seis dictaduras un proceso de privatización otro de clausura y más de un intento de cierre, incluyendo este último de Javier Milei.

Este 14 de abril, los trabajadores y trabajadoras de Telam atraviesan un nuevo aniversario con 41 días de acampe y una resistencia activa e informativa a través del portal Somos Télam como estrategia -profesional, política y gremial- para revertir el apagón dispuesto por el gobierno libertario el pasado 4 de marzo.

La historia de Telam: del 1945 al 2024, todas las adversidades que pasó la agencia estatal de noticias

La Telenoticiosa Americana, creada por Perón en medio de la Segunda Guerra Mundial con el objetivo de contrarrestar la hegemonía mediática que tenían las cableras estadounidenses Association Press (AP) y United Press International (UPI), comenzó a funcionar formalmente el 12 de octubre de 1945. Su primer director fue el periodista Jerónimo Jutronich, quien se encargó de formar un equipo de periodistas, la mayoría proveniente de la efímera Agencia Nacional de Información (ANDI) que había impulsado el presidente Pedro Ramírez en 1944, pero que no prosperó en el tiempo.

La agencia de noticias, ente mixto entre capitales públicos y privados, funcionó en los primeros años como una dependencia de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) y su primera sede estuvo en la calle 25 de mayo 140, a pocos metros de la Casa Rosada. Aunque dos años después, en 1947 la agencia se mudó al primer piso de la calle Esmeralda 433, arriba del Teatro Maipo. Allí, sobre grandes pizarras, se escribían las noticias más trascendentes de la jornada, y especialmente los fines de semana la gente se acercaba para conocer los resultados del hipódromo y otros eventos deportivos.

Para 1948 llegó a cubrir todo el territorio nacional, uno de los logros más importantes, ya que así se generan noticias federales, para todos los territorios y hacen más facil el acceso de hechos ocurridos en el interior del país para los denominados "medios nacionales".

Con el derrocamiento de Perón en 1955, durante su segundo mandato democrático, la dictadura autodenominada Revolución Libertadora intenta cerrar Télam. Sin embargo, al igual que en la actualidad, los trabajadores hicieron lo imposible para que la empresa no cierre. "Hay un grupo de periodistas que la sostienen sin cobrar”, contó el licenciado en Comunicación Social, Lisandro Sabanés a La Nación, quien además es autor de un trabajo sobre la historia de la agencia Télam para la revista especializada en periodismo Questión, de la Universidad Nacional de La Plata

La dictadura suspendió el pago de los sueldos de los empleados entre julio de 1957 y septiembre de 1958, pero la entidad siguió funcionando gracias a que unos 12 profesionales decidieron resignar sus salarios con tal de mantener la agencia abierta.

En 1959, con Arturo Frondizi en la presidencia, ocurre la primera privatización efectiva de Télam. Aquel presidente radical, mediante un decreto, convierte la agencia estatal en una Sociedad Anónima, Periodística, Radiofónica, Cinematográfica, Comercial, Inmobiliaria y Financiera (Télam Saprccif). Con el golpe militar de José María Guido (1962), que derrocó al presidente radical, en 1963 llegó la clausura de Télam por, supuestamente, "difundir informaciones falsas y tendenciosas que, por su naturaleza y alcance, atentan contra el orden público y la tranquilidad de la población".

Aunque poco después, en octubre de 1963, tras la llegada a la Casa de Gobierno argentina del presidente Arturo Illia, Télam reabre y recupera su actividad. Y en 1968, durante el Gobierno, también militar y de facto, de Juan Carlos Onganía, el 24 junio 1968 se estatizó la agencia y se la puso bajo la órbita de la Secretaría de Difusión y Turismo.

Por aquel entonces, Telam continuaba con su labor e informaba y graficaba lo que fue el "cordobazo", la masiva movilización estudiantil, obrera y sindical contra la dictadura en la provincia de Córdoba.

Entrada la década del '70, con la Triple A mediante y la dictadura cívico-militar, entre 1975 y 1978 desaparecieron a tres trabajadores: Alejandro Martín Almeida (17/6/1975), Héctor Jesús Ferreyros (30/3/1977) y Célica Elida Gómez Rosano (30/1/1978).

Por aquel entonces la agencia, bajo la tutela de la dictadura, fue utilizada como un órgano de propaganda oficial. Dentro de las coberturas más recordadas se encuentra la de la Guerra de Malvinas, que tuvo enviados de Télam entre las tropas. Algunas de esas imágenes se recuperaron en 2022 cuando la cablera hizo público un documento especial con más de 2.200 imágenes, la mayoría inéditas, que dan cuenta de momentos clave del conflicto bélico, pero también de cómo era la vida de los soldados en las trincheras y la vida de los isleños.

Imágenes desclasificadas del documento histórico de Telam de la Guerra de Malvinas

En 1983, ya con el Gobierno democrático de Raúl Alfonsín, se denunció que la dictadura de Jorge Rafael Videla, Roberto Eduardo Viola, Leopoldo Fortunato Galtieri y Reynaldo Bignone había destruido parte importante del archivo periodístico y fotográfico. Pero este nuevo sistema de organización política no traería tranquilidad a Telam, ya que en 1984 las cableras privadas le solicitaron públicamente el cierre de la agencia nacional al presidente, que desestimó el pedido.

Sin embargo, años después su sucesor, Carlos Menem, lo retomaría y en 1992 dispondría la intervención de la agencia estatal para, dos años después, poner en marcha su liquidación. Aunque no lo logró. El Gobierno radical de Fernando de La Rúa, dispuesto a seguir el programa de Menem, reintentó el cierre de la Telam, pero tampoco pudo llevarlo a cabo por la resistencia que impusieron los trabajadores, quienes dejaron fotos icónicas sobre la caída del Gobierno de La Alianza.

En 2003, la agencia abrió su sitio web, el cual funcionó hasta el pasado 4 de marzo cuando el gobierno de Javier Milei decidió ponerlo en "en reconstrucción" el portal, donde se actualizan los cables, fotografías, infografías y publicaciones especiales. Además, en un escueto comunicado, se les informó a 750 trabajadores, entre periodistas y administrativos, la dispensa laboral, que se renovó en cinco oportunidades y los inhibía de concurrir a sus puestos de trabajo, pero les garantiza el cobro integral de los salarios.

Lo curioso en este punto, es que a pesar de los recortes, ya que Telam funciona con el Presupuesto prorrogado de 2023 (licuado por inflación), el Gobierno gasta cerca de 730 millones de pesos mensuales en pago de salarios a empleados de una empresa que mantiene con paralización. El plan de achique llega del lado de los retiros voluntarios, que el Gobierno anunció el 10 de marzo y se extendió por 30 días, que carecía de los parámetros y condiciones contemplados en el Estatuto del Periodista, y que pese a su antigüedad rige las condiciones de contratación y despido de la actividad, ofreciendo condiciones desfavorables en comparación a una indemnización por despido.

Sin embargo, este no es el primer revés que sufre Telam. En 2018, el Gobierno de Mauricio Macri lanzó un plan de reestructuración general y despidió a 357 trabajadores de la Agencia, pero luego de meses de lucha por parte de los trabajadores, la Justicia finalmente dio marcha atrás con aquellas cesantías y todos los empleados fueron reincorporados.

Actualmente, Milei busca cerrar por completo la agencia de noticias estatal, que está entre las más destacadas junto a otras reconocidas cableras internacionales como AFP (Francia), XINHUA (China), REUTERS (Inglaterra), EFE (España), DPA (Alemania), ITAR-TASS (Rusia) y YONHAP (Corea), con las que incrementó su intercambio de noticias. El argumento del Gobierno fue la reducción del gasto público y funcionarios como el portavoz Manuel Adorni o el legislador porteño Ramiro Marra celebraron el cierre y el despido de más de 700 trabajadores.

Como no podía ser de otra manera, en medio de una ardua pelea contra la fake news, la noticia del cierre de Telam fue tapa de los portales de todo el mundo.